SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0928/2021-S4
Fecha: 29-Nov-2021
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0928/2021-S4
Sucre, 29 de noviembre de 2021
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
Acción de amparo constitucional
Expediente: 37997-2021-76-AAC
Departamento: La Paz
En revisión la Resolución 01/2021 de 6 de enero, cursante de fs. 47 a 49 vta., pronunciada dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Carlos Sardón Rodrígues contra Olivia Oliver Soto, Presidente; Daniel Rodríguez, Secretario; Rubén Ventura Flores, Secretario de Deportes; Remberto Quitihuari Mayana, Secretario de Conflictos; Sadín Gonzáles Camargo, Secretario de Economía; Nelly Apuri Villanueva, Secretaria de Deportes; Elvis Camargo Mayana, Secretario Encargado del Agua; Edwin Alvarado, Presidente del Consejo de Vigilancia; Marcelino Mamani Apuri, Presidente de la Administración de la Cooperativa Unión Chavarría; Ángel Soto Apuri, Colaborador del Secretario Encargado de Agua; y, Shirley Apuri Villanueva, Tesorera de la Cooperativa Unión Chavarría, todos miembros de la Directiva de la Comunidad Originaria Leco Chavarría y la Cooperativa Unión Chavarría respectivamente, de la provincia Larecaja del departamento de La Paz.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memoriales presentados el 4 de diciembre de 2020, cursante a fs. 10 a 12, y el de subsanación el 16 de igual mes y año (fs. 21 a 22 vta.) el accionante expresó los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
En su condición de adulto mayor y adjuntando documentación que acredita su afiliación a la comunidad Originaria Chavarría perteneciente a la segunda sección de la Provincia Larecaja del departamento de La Paz, donde tiene su vivienda y trabaja hace más de treinta años; manifestó que, el 3 de junio de 2020, en horas de la noche, los demandados procedieron con el corte de agua a efectos de presionarlo y chantajearlo para firmar un convenio de trabajo entre la Cooperativa Unión Chavarría y la familia Sardón; siendo que, el 25 de octubre del referido año, en su ausencia, procedieron a derrumbar el muro de la residencia que se adjudicó de la Agencia de Vivienda y sobre la cual posee derecho propietario basado en la posesión familiar, como sucede en el área rural.
Es además que el 3 de noviembre de 2020, fue expulsado de la comunidad, bajo el argumento de que había ilícitos penales, sin haberse instaurado en su contra un debido proceso ni haber sido notificado de forma alguna para que pudiera asumir defensa, obviando su calidad de persona de la tercera edad y privándole de sus dividendos emergentes de la explotación de oro.
I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados
El solicitante de tutela alegó la lesión de sus derechos al agua, a un hábitat y vivienda, a la dignidad, a la propiedad, a la petición y al debido proceso, citando al efecto los arts. 16.I, 19.1, 22, 24, 56.1 y 115 de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicitó se conceda la tutela impetrada; y en consecuencia, “deje sin efecto la Expulsión de la Comunidad de Chavarría”, disponiendo la restitución de su derecho al agua, a la vivienda y a la propiedad privada. Sea con calificación de daños y perjuicios.
I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías
Celebrada la audiencia virtual el 6 de enero de 2021, conforme consta en el acta cursante de fs. 43 a 46 vta., ausente el accionante y presentes los demandados asistidos de su abogado, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la demanda
La parte solicitante de tutela no se hizo presente en audiencia.
I.2.2. Informe de las personas particulares demandadas
Los demandados Olivia Oliver Soto, Presidente; Daniel Rodríguez, Secretario; Rubén Ventura Flores, Secretario de Deportes; Remberto Quitihuari Mayana, Secretario de Conflictos; Sadín Gonzáles Camargo, Secretario de Economía; Nelly Apuri Villanueva, Secretaria de Deportes; Elvis Camargo Mayana, Secretario Encargado del Agua; Edwin Alvarado, Presidente del Consejo de Vigilancia; Marcelino Mamani Apuri, Presidente de la Administración de la Cooperativa Unión Chavarría y Ángel Soto Apuri, Colaborador del Secretario Encargado de Agua, todos miembros de la Directiva de la comunidad Originaria Leco Chavarría perteneciente a la segunda sección de la Provincia Larecaja del departamento de La Paz; mediante su abogado en audiencia, manifestaron los siguientes argumentos: a) La decisión de expulsión del impetrante de tutela de la comunidad, debido a actos reñidos dentro de la misma, fue asumida por veintidós comunarios; por lo que, debió demandarse a todos ellos e incluso a todos los miembros de la comunidad aunque no hubiesen suscrito la resolución, al no habérselo hecho debe denegarse la tutela sin ingresar al fondo del problema planteado; b) Los terceros interesados tampoco fueron notificados; y siendo que, se reclama un derecho propietario, tratándose de derecho otorgados mediante un proceso de saneamiento a la TCO PILCOL, compuesta por indígenas Lecos de Larecaja, formada a su vez por treinta y dos comunidades, estos debieron ser citados; c) La destrucción de la vivienda a legada por el accionante, fue ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas y la Agencia Estatal de Vivienda, que fueron quienes la construyeron; por lo que, debió también haberse citado al Ministerio Público; d) En cuanto a la falta de pago de dividendos, correspondería la participación en esta acción de defensa de la Cooperativa Unión Chavarría, en calidad de terceros interesados; toda vez que, los únicos que perciben dichos beneficios son los cooperativista previo registro en “ADEPCOB”, teniendo los mismos derechos a ser escuchados; e) No existe vulneración al derecho al agua; dado que, la comunidad no cuenta con un sistema de riego, por los cortes son frecuentes y no puede acusarse a la comunidad por ellos; máxime si, no se ha demostrado tal extremo; f) Los derechos a la vivienda y al hábitat, tampoco fueron lesionados; debido a que, el solicitante de tutela transfirió su derecho a la Cooperativa Unión Chavarría, habiéndosele pagado en contraprestación “7” acciones, debiendo aclararse que lo que vendió fue el derecho al uso, ya que no cuenta con derecho propietario al corresponder el mismo a la “TCO” por tratarse de territorios colectivos en los que no se permiten las transferencias; g) La destrucción del muro que señala el impetrante de tutela, fue producto de los trabajos de desmonte ejecutados por la Agencia Estatal de Vivienda, en el borde del río, en cuyas orillas se encuentra el inmueble, hechos que el accionante pretende endilgar a los ahora demandados; habiendo el señalado, en el momento de lo ocurrido lanzado un ladrillo en contra de la humanidad de un albañil, aspecto que también fue determinante a la hora de definirse su expulsión de la comunidad; h) No existe lesión a su derecho a la dignidad ni tampoco se incurrió en acciones discriminatorias debido a su calidad de adulto mayor; siendo que, su expulsión obedece a su mala conducta y sus acciones reñidas con las costumbres de la comunidad; toda vez que, el ahora solicitante de tutela acosa constantemente a las jovencitas del lugar, traición a la comunidad en 2014 y 2020, falsificación de documentos para adquirir una vivienda estatal al haber logrado mediante engaños que una ex autoridad suscribiera un documento en blanco que fue utilizado para que la Empresa Estatal de Vivienda, construyera en su favor una vivienda, beneficiándose en consecuencia con dos viviendas; siendo que, además de todo lo referido, pesa también en su contra un intento de homicidio en 2020, cuando persiguió con un fusil a uno de los comunarios, de igual forma, incurrió en acoso sexual a menores de edad, habiendo el impetrante de tutela ingresado a la ducha de una comunaria sin ninguna explicación; motivos estos que determinaron, en ejercicio de la libre determinación, su expulsión; y, i) Las decisiones fueron asumidas de forma colectiva, siendo el Directorio un mero ente ejecutor de las decisiones de los comunarios; por lo que, era necesaria la presencia de los primeros. En tal sentido, solicitaron se deniegue la tutela.
I.2.3. Resolución
El Juez Público Mixto Civil y Comercial, de Familia, Niñez y Adolescencia e Instrucción Penal Primero de Palos Blancos, del departamento de La Paz, mediante Resolución 01/2021 de 6 de enero, cursante de fs. 47 a 49 vta., , denegó la tutela solicitada con base en los siguientes argumentos: a) El accionante no asistió a la audiencia de acción de amparo constitucional y tampoco cumplió con la carga probatoria, habiendo adjuntado a la demanda solamente fotografías de un río y la vivienda que hubiera sido destruida y de donde alega haber sido expulsado; sin embargo, no se demuestra la falta de provisión de agua y tampoco la privación del derecho a la vivienda o hábitat o como se afectó su derecho a la dignidad a partir de las denunciadas medidas de hecho atribuidas a la comunidad Leco Chavarría perteneciente a la segunda sección de la Provincia Larecaja del departamento de La Paz; y, b) No tiene acreditado que la emisión de la decisión de expulsión asumida el 3 de noviembre de 2020, vulnerase el debido proceso o el derecho a la defensa en relación a los derechos de un adulto mayor, que la determinación adoptada por la referida comunidad obedece a los actos de traición a la comunidad en 2014, deudas en 2014 y 2020, falsificación de documentos, intento de homicidio y acoso sexual dentro de la comunidad, cometidos por este al interior de la misma, no pudiendo analizarse el contenido de la indicada resolución; toda vez que, el solicitante de tutela no acreditó ni reclamó aquel extremo, siendo finalmente que la decisión asumida, fue puesta en su conocimiento el 3 del citado mes y año.
II. CONCLUSIONES
De la revisión, análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:
II.1. Según Certificación emitida por el Directorio de la Organización de Pueblos Indígenas Lecos y Comunidades Originarias de Larecaja PILCOL, afiliada la Central a Pueblos Indígenas de La Paz y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, de 28 de marzo de 2011, se acredita que a la fecha de emisión del referido documento, Carlos Sardón Rodríguez, es afiliado a la comunidad Originaria Chavarría, donde tiene su vivienda, trabajo y vive “por muchos años” (sic) (fs. 3).
II.2. Cursa Certificado sin fecha de emisión, emitido por el Directorio de la Asociación de Personas Adultas Mayores de Guanay Larecaja-ASOPMG- de la población de Guanay, segunda sección de la provincia Larecaja del departamento de La Paz, que a solicitud del interesado; establece que, el –ahora accionante– es vecino del municipio de Guanay y afiliado a dicha institución, solicitando a las autoridades pertinentes prestar la debida colaboración al indicado, al ser un afiliado representativo y cumplir con sus obligaciones en el área urbana y su comunidad (fs. 5).
II.3. Por documento privado de transferencia de 18 de diciembre de 2015, Héctor René Aguilar Capajaña, dio en calidad de venta real y perpetua en favor de Carlos Sardón Rodríguez, un lote de terreno ubicado en la comunidad Chavarría perteneciente a la segunda sección de la Provincia Larecaja del departamento de La Paz, con una superficie de 900 mts2 (fs. 18).
II.4. Mediante nota de 10 de junio de 2020, el solicitante de tutela solicitó a la Presidenta de la comunidad Indígena Originaria Chavarría perteneciente a la segunda sección de la Provincia Larecaja del departamento de La Paz, se proceda a la reposición inmediata del servicio básico de agua potable; alegando que, en su ausencia, el día anterior se había procedido al corte del mismo por razones que desconocía, y que al encontrase afectados sus derechos fundamentales se reservaba el derecho de acudir a la autoridad legal competente o incluso a la justicia constitucional (fs. 4).
II.5. En reunión de emergencia de 29 de junio de 2020, en presencia de todos los miembros “de la comunidad originaria Leco de chavarría”, se suscribió un convenio de trabajo minero entre los prenombrados y la familia Sardón, otorgándoseles a cambio cinco (5) acciones de la Cooperativa Unión Chavarría, por el trabajo minero realizado en sus terrenos, del cual percibirán dividendo en cada alza y una vez terminado el trabajo dos acciones quedaran y serán afiliados a la comunidad y cumplirán con sus obligaciones (fs. 20).
II.6. A través de nota de 3 de noviembre de 2020, el Directorio de la Comunidad Indígena Originaria Lecos Chavarría, perteneciente a la segunda sección de la Provincia Larecaja del departamento de La Paz, hizo conocer a Carlos Sardón Rodríguez, que en Asamblea Extraordinaria de 31 de octubre del mismo año, la indicada comunidad, debido a sus “malos actos dentro la comunidad y ya cansados de todos los abusos atenidos a la tercera edad” (sic), determino su expulsión total de la comunidad, sustentando su decisión en los siguientes motivos: “1. Traición a la comunidad en la gestión 2014; 2. Deudas dentro de la comunidad 2014-2020; 3. Falsificación de documentos para lograr Vivienda Estatal; 4. Intento de homicidio al compañero Juan Avirari con arma de fuego 2020; Intento de homicidio al obrero German Plata de la agencia estatal de vivienda 2020; 5. Acoso sexual a menores de edad dentro la comunidad” (sic); adjuntando a la misma fotocopia simple del Acta de Reunión de Emergencia de 31 del referido mes y año (fs. 6 a 7 vta.).
II.7. Se adjuntan placas fotográficas del curso de un río y detrás unas viviendas; así como fotografía de una edificación en construcción (fs. 8 a 9).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante alega la vulneración de sus derechos al agua, a un hábitat y a la vivienda, a la dignidad, a la propiedad, a la petición y al debido proceso, puesto que el 3 de noviembre de 2020, fue notificado con una resolución de expulsión de la comunidad Leco Chavarría sin que se le hubiera instaurado un proceso previo; siendo además que, se le privó del acceso al agua potable y se destruyó un muro de la vivienda que habita dentro de la comunidad hace treinta años.
En revisión corresponde verificar si los actos denunciados son evidentes, a fin de conceder o denegar la tutela impetrada.
III.1. Vías o medidas de hecho y su tutela a través de la acción de amparo constitucional. Jurisprudencia reiterada
La jurisprudencia constitucional, a través de la SC 0156/2010-R de 17 de mayo, recogiendo la jurisprudencia desarrollada en la SC 0832/2005-R de 25 de julio, indica que: “…Dentro de esos supuestos excepcionales, en los que el amparo entra a tutelar de manera directa e inmediata, prescindiendo inclusive de su carácter subsidiario, está la tutela contra acciones o medidas de hecho cometidas por autoridades públicas o por particulares, entendidas éstas como los actos ilegales arbitrarios que desconocen y prescinden de las instancias legales y procedimientos que el ordenamiento jurídico brinda, realizando justicia directa, con abuso del poder que detentan frente al agraviado, actos que resultan ilegítimos por no tener respaldo legal alguno y que por el daño ocasionado y la gravedad de los mismos, merecen la tutela inmediata que brinda el amparo por vulnerar derechos fundamentales. La idea que inspira la protección no es otra que el control al abuso del poder y el de velar por la observancia de la prohibición de hacerse justicia por mano propia, control que se extiende tanto a las autoridades públicas como a los particulares que lo ejercen de manera arbitraria por diferentes razones y en determinadas circunstancias. Frente a estas medidas de hecho, el criterio de este Tribunal ha sido uniforme en declarar la procedencia del amparo como mecanismo necesario para la protección inmediata de los derechos fundamentales considerados lesionados…” (las negrillas fueron añadidas).
Por su parte, la SCP 0998/2012 de 5 de septiembre, estableció que: “…la tutela de derechos fundamentales a través de la acción de amparo constitucional frente a estas vías de hecho, tiene dos finalidades esenciales: a) Evitar abusos contrarios al orden constitucional vigente; y, b) Evitar el ejercicio de la justicia por mano propia; en ese orden, a partir de estas dos finalidades y dentro del alcance de los presupuestos de activación de la acción de amparo constitucional como mecanismo idóneo para la eficacia tanto vertical como horizontal de derechos fundamentales, las vías de hecho se definen como el acto o los actos cometidos por particulares o funcionarios públicos, contrarios a los postulados del Estado Constitucional de Derecho por su realización al margen y en prescindencia absoluta de los mecanismos institucionales vigentes para una administración de justicia, afectando así derechos fundamentales reconocidos por el bloque de constitucionalidad, por lo que al ser actos ilegales graves que atentan contra los pilares propios del Estado Constitucional de Derecho, de acuerdo al mandato inserto en el art. 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, la acción de amparo constitucional, es un medio idóneo para la tutela eficaz, pronta y oportuna de los derechos fundamentales lesionados como consecuencias de vías de hecho” (las negrillas son nuestras).
El mismo fallo constitucional estableció los requisitos que deben ser cumplidos para considerar una situación como medida de hecho y hacer abstracción de las exigencias procesales; desarrollando jurisprudencialmente las siguientes subreglas procesales de activación de la acción de amparo constitucional frente a acciones vinculadas a vías o medidas de hecho, se pasan a sistematizar de la siguiente forma: “a) Flexibilización al principio de subsidiariedad. Las acciones vinculadas a medidas o vías de hecho, constituyen una excepción a la aplicación del principio de subsidiariedad, por tanto, el control tutelar de constitucionalidad, a través de la acción de amparo, puede ser activado frente a estas circunstancias sin necesidad de agotar previamente otros mecanismos ordinarios de defensa.
b) Flexibilización de las reglas de legitimación pasiva: Su consecuencia es que para personas no expresamente demandadas no opera la preclusión en la oportunidad para presentar la prueba o hacer valer sus derechos.
Por regla general para la activación de la acción de amparo constitucional, el accionante deberá cumplir en primera instancia con la identificación de los particulares o autoridades demandadas (art. 77.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional y el art. 33.2 del Código de Procedimientos Constitucionales); sin embargo, tratándose de peticiones de tutela vinculadas con medidas o vías de hecho, la parte accionante deberá cumplir con esta exigencia; sin embargo, de manera excepcional y siempre y cuando no sea posible, por las circunstancias particulares del caso, la identificación de las personas demandadas, se deberán flexibilizar las reglas de la legitimación pasiva.
c) Carga de la prueba debe ser cumplida por el peticionante de tutela
c.1) Regla general. La carga probatoria a ser realizada por el peticionante de tutela, debe: i) Acreditar de manera objetiva la existencia de actos o medidas, asumidas sin causa jurídica, es decir en prescindencia absoluta de los mecanismos institucionales establecidos para la definición de hechos o derechos; y, ii) Estar circunscrita a aspectos que no impliquen la existencia de hechos controvertidos a ser sustanciados por la jurisdicción ordinaria”.
III.2. Deber de la jurisdicción indígena originario campesina de respetar el derecho a la defensa, el debido proceso y los demás derechos y garantías establecidos en la Constitución Política del Estado
La SCP 0641/2017-S1 de 27 de junio, citando a su vez la SCP 1127/2013-L de 30 de agosto, refirió que: ‘“«La refundación de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, a partir de la Constitución Política del Estado vigente, ha reconocido como elemento fundante el 'pluralismo jurídico'. Así lo señala el art. 1 de la Ley Fundamental, cuando sostiene: 'Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país', dentro de ese contexto, el preámbulo de la Norma Suprema, propone la búsqueda de un Estado basado en el respeto y la igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad, donde predomine la búsqueda del «vivir bien», con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural.
En consecuencia, estando constitucionalizados los elementos del «pluralismo» y la «interculturalidad», el art. 190.I de la CPE, prevé: «Las naciones y pueblos indígenas originario campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos»; éste reconocimiento constitucional, no puede ser entendido como si las naciones y pueblos indígenas originario campesinos recién hubiesen nacido a la vida, con la Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009, pues la historia nos refleja todo lo contrario, al tratarse de colectividades que han estado presentes mucho antes de la fundación de la República -hoy Estado Plurinacional de Bolivia-; en consecuencia, el logro de nuestra actual Constitución Política del Estado, es un justo reconocimiento a ésta forma de administrar justicia.
Alvaro Infante, asesor técnico de la Confederación Indígena de Bolivia, en el seminario taller «Justicia Comunitaria Asamblea Constituyente y Ley de Compatibilización con la justicia ordinaria», efectuado en julio de 2006, en la ciudad de La Paz, expresó: «El límite de la justicia de los pueblos indígenas debe ser los derechos humanos, pero entendidos dentro del contexto cultural específico…»; por su parte, Bertha Blanco representante de la Federación de Mujeres Campesinas de Bolivia 'Bartolina Sisa' indica: 'La justicia comunitaria es sólo una forma de hacer respetar los valores de la comunidad. Lo que la comunidad sueña y aspira es «vivir bien», «para toda la vida», ahora y en el futuro. Por eso siempre buscan las costumbres, los valores culturales, usos y costumbres. La justicia comunitaria se aplica cuando hay violación a esa armonía de la comunidad'.
En ese estado de cosas y considerando que el «pluralismo», viene ser uno de los ejes centrales del nuevo estado, el art. 30.II.14 de nuestra Ley Suprema también ha reconocido a las naciones y pueblos indígena originario campesinos el ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión, sobre cuya base tienen la facultad de administrar justicia en el ámbito de su competencia. Así, el art. 179.I de la CPE, señala: «La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones especialidades reguladas por la ley».
Por lo expuesto, se concluye que la Norma Suprema, reconoce a la jurisdicción originaria campesina la facultad de administrar justicia, con independencia y autonomía; pero, la condiciona al respeto a la vida, el derecho a la defensa y los demás derechos y garantías previstos en nuestra ley fundamental (art. 190.II de la CPE), puesto que nuestra Norma suprema goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa, incluyendo a las determinaciones asumidas por la justicia indígena’” .
En el mismo sentido la SCP 0444/2016-S1 de 25 de abril, señaló que: “‘«…el debido proceso no debe ser entendido en términos occidentales cuando se analiza la tramitación de un proceso sustanciado en la jurisdicción indígena originaria campesina; pues si bien el debido proceso en el occidente tiene un contenido cultural construido a partir de la vivencia y experiencia de distintos sistemas jurídicos, se debe establecer que éste no tiene los mismos componentes que el debido proceso en términos indígena originario campesino, pues obedece legítimamente a tradiciones jurídicas diferentes, ambas constitucionalmente reconocidas, en ese ámbito ésta jurisdicción debe considerar que en los casos que se le presentan sobre aparentes lesiones al debido proceso en la tramitación de un proceso sometido a la jurisdicción indígena originario campesino, deberá incidir esencialmente en analizar si la persona ha podido asumir defensa en el proceso y si la sanción que se le ha impuesto no afecta sus derechos a la vida, a la dignidad y a la integridad física”’ (las negrillas nos pertenecen).
III.3. Análisis del caso concreto
El accionante alega la vulneración de sus derechos al agua, a un hábitat y a la vivienda, a la dignidad, a la propiedad, a la petición y al debido proceso; puesto que, el 3 de noviembre de 2020, fue notificado con una resolución de expulsión de la comunidad Leco Chavarría, perteneciente a la segunda sección de la Provincia Larecaja del departamento de La Paz, sin que se le hubiera instaurado un proceso previo; siendo además que, se le privó del acceso al agua potable y se destruyó un muro de la vivienda que habita dentro de la comunidad hace treinta años.
De los argumentos antes señalados, se advierte que las denuncias vertidas por el solicitante de tutela exponen dos problemas jurídicos: i) La ejecución de medidas de hecho que le privaron de acceso al agua y que mediante la destrucción del muro de su vivienda, lesionaron sus derechos a un hábitat y vivienda, a la dignidad y a la propiedad; y, ii) Su expulsión sin previo proceso de la comunidad a la que pertenece; extremos que deberán ser abordados y resueltos de forma separada.
En cuanto al primer problema jurídico planteado; es decir, el ejercicio de medidas de hechos que derivaron en la lesión de sus derechos a un hábitat y vivienda, a la dignidad y a la propiedad, así como de acceso al agua, cabe recordar que la acción de amparo constitucional, se constituye en un medio de defensa inmediato, oportuno y eficaz para la reparación y restablecimiento de los derechos y garantías fundamentales frente a actos u omisiones ilegales o indebidas de servidores públicos o personas particulares que los restrinjan, supriman o amenacen con restringirlos o suprimirlos. Es en ese entendido, que de advertirse la ejecución de medidas de hecho, que en inobservancia de los postulados constitucionales y legales, ocasionen contravención de derechos fundamentales, es posible la activación de la jurisdicción constitucional que se encuentra facultada para revisar aquellas conductas a fin de establecer la existencia o no de la vulneración de derechos fundamentales para su eventual restitución o protección, resguardando el respeto de los derechos fundamentales entre particulares en los cuales se haga evidente una relación de indefensión, subordinación o desventaja del uno respecto al otro.
A dicho efecto y conforme ha establecido la jurisprudencia citada en el Fundamento Jurídico III.1 del presente fallo constitucional, la carga de la prueba tiene que ser cumplida por el impetrante de tutela, debiendo este acreditar de manera objetiva la existencia de actos o medidas, asumidas sin causa jurídica; es decir, en prescindencia absoluta de los mecanismos institucionales establecidos para la definición de hechos o derechos; y, que las denuncias sobre medidas de hecho no se hallen circunscritas a aspectos que no impliquen la existencia de hechos controvertidos; presupuestos que, ineludiblemente deben ser observados y demostrados ante esta jurisdicción a efectos de obtener la tutela pretendida.
En el caso que se analiza, el accionante ha incumplido con estos presupuestos; pues, no ha demostrado eficientemente que las alegadas vías de hecho supuestamente ejercidas en su contra, hubiese sido ejecutadas por los ahora demandados, habiéndose limitado a señalar que fueron aquellos los que destruyeron el muro de su propiedad y que lo privaron del acceso al agua, adjuntando a dicho efecto fotografías que solo dan cuenta de la existencia de unas viviendas en un terreno elevado respecto al curso de un río y de una vivienda en construcción; sin que de ellos se advierta la presencia de los demandados o la existencia de daño material alguna respecto a la vivienda y menos aún imágenes que permitan colegir que se le restringió el acceso al agua; siendo además que, los hechos denunciados a través de la demanda tutelar que se revisa, no fueron confirmados por el solicitante de tutela que no se hizo presente en audiencia; y que, por el contrario, fueron desvirtuados por los demandados que negando su participación en los actos sindicados; manifestaron que, el corte de agua se produjo a raíz de problemas en el sistema de suministro por reducción del caudal de agua y que, respecto al muro, este fue accidentalmente afectado por funcionarios de la Agencia Estatal de Vivienda; consecuentemente, no existe materia suficiente para conceder la tutela impetrada respecto a estos derechos.
En cuanto al segundo problema jurídico referido a la expulsión del impetrante de tutela de la comunidad a la que pertenece, sin que hubiera mediado un debido proceso, de los antecedentes aparejados al cuaderno procesal; se tiene que, mediante nota de 3 de noviembre de 2020, el Directorio de la comunidad Indígena Originaria Lecos, hizo conocer a Carlos Sardón Rodríguez, que en Asamblea Extraordinaria de 31 de octubre del mismo año, la indicada comunidad, debido a sus “malos actos dentro de la comunidad y ya cansados de todos los abusos atenidos a la tercera edad” (sic), determino su expulsión total de la Comunidad, sustentando su decisión en los siguientes motivos: “1. Traición a la comunidad en la gestión 2014; 2. Deudas dentro de la comunidad 2014-2020; 3. Falsificación de documentos para lograr Vivienda Estatal; 4. Intento de homicidio al compañero Juan Avirari con arma de fuego 2020; Intento de homicidio al obrero Germán Plata de la agencia estatal de vivienda 2020; 5. Acoso sexual a menores de edad dentro la comunidad” (sic); adjuntando a la misma fotocopia simple del Acta de Reunión de Emergencia de 31 de octubre de 2020; en la cual, se establece textualmente lo siguiente: “…la Presidenta de la Comunidad hizo conocer sobre el problema ocurrido El día Antes de La Reunión don(de) La Presidenta de La Comunidad hizo La aclaración donde dijo que el Señor Carlos Sardón agredió al Señor Germán Plata donde le arrojó con un ladrillo por el motivo que el Señor Germán vino enviado por La Empresa de Vivienda Ha demoler dicha vivienda del Señor Carlos Sardón.
Por otro lado el Señor Ruben Ventura también hizo La Aclaración En forma mas detallada Sobre el caso ocurrido. Por otro lado este Señor Carlos Sardón cuenta con varios delitos cometidos donde este Señor Sardón Le persiguió con un arma al Señor Juan Aviravi por otro lado La Señora Julieta Camargo hizo La denuncia en contra del Señor Carlos Sardón don de dicho Señor molestando a su hija menor.
Por otro lado Marcelino Mamani hizo conocer su posición donde dijo que hay que hacer un sumario de Los delitos cometidos por el Señor Carlos Sardón.
Por otro lado los comunarios tomarán una desición de sacarle de la comunidad en lo cual dieron su posición uno por uno por lo tanto la comunidad tomó la decisión en Expulsar de La Comunidad al Señor Carlos Sardón por lo tanto la Comunidad tomo la decisión que la vivienda que está construyendo la empresa para el señor Carlos Sardón será transferida a otra persona por los delitos cometidos por dicho señor Sardón” (sic).
De la glosa del Acta de Reunión de Emergencia de 31 de octubre de 2020, que dio origen a la expulsión del peticionante de tutela de la Comunidad Leco Chavarría, comunicada a este mediante nota de 3 de noviembre del mismo año; se evidencia que, si bien existió participación de directivos y comunarios en la toma de la decisión, esta fue asumida en ausencia del sancionado; es decir, sin haberle dado la oportunidad de ejercer su derecho a la defensa y desvirtuar los cargos que le fueron atribuidos, asumiéndose de forma directa y sin que medie un debido proceso, la sanción extrema de su expulsión.
Ahora bien, de conformidad a lo establecido en el Fundamento Jurídico III.2 el pluralismo jurídico adoptado por la Norma Suprema, reconoce expresamente a las naciones y pueblos indígena originario campesinos el ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión (art. 30.II.4 CPE); en mérito a lo cual, en armonía con la previsión contenida en el art. 179.I de la Ley Fundamental, cuenta con la facultad de administrar justicia en el ámbito de su competencia, reconociéndose a la jurisdicción indígena originaria campesina igual jerarquía que a la Justicia Ordinaria y Agroambiental; no obstante dicho reconocimiento, se halla condicionado al respeto de los derechos consagrados en la Constitución Política del Estado, en atención al principio de supremacía, entendido como aquel que dota de prevalencia y predominación de la Carta de Derechos sobre cualquier otra disposición normativa, incluidas las determinaciones asumidas por la justicia indígena.
En este contexto, el derecho al debido proceso en la jurisdicción Indígena Originaria Campesina, como derecho constitucional, debe ser observado en todos sus elementos pero no comprendido en términos occidentales; dado que, este derecho en el ámbito de la justicia indígena originario campesina, obedece a tradiciones jurídicas diferentes que hacen que la justicia constitucional ante el conocimiento de una denuncia de lesión al debido proceso en el ámbito jurisdiccional indígena, deberá incidir esencialmente en analizar si la persona ha podido asumir defensa en el proceso y si la sanción que se le ha impuesto no afecta sus derechos a la vida, a la dignidad y a la integridad física.
Es necesario aclarar que para esta jurisdicción, los usos y costumbres de las comunidades Indígena Originario Campesinas, constituyen normas de cumplimiento obligatorio por todos los integrantes de las mismas; sin embargo, la Constitución Política del Estado, como Norma Suprema del Estado Plurinacional de Bolivia; y no obstante, reconocer a la justicia indígena igual jerarquía que a la jurisdicción ordinaria, impone los límites a su ejercicio al establecer en forma clara y concreta que la administración de justicia en el ámbito de su jurisdicción, no puede ni debe ser contraria a los preceptos constitucionales y menos aún incurrir en lesión de los derechos fundamentales que en la Ley Fundamental se consagran.
Así en lo referido al derecho a un debido proceso, este deberá ser entendido en el ámbito de la jurisdicción constitucional, como el respeto de las garantías mínimas de procesamiento que aseguren el ejercicio del derecho a la defensa, brindando al procesado la oportunidad de desvirtuar los cargos que pesan en su contra antes de asumir cualquier medida sancionatoria en su contra; toda vez que, lo contrario; es decir, la adopción e imposición de una sanción sin haber escuchado antes a su destinatario, deviene en injusta y arbitraria; pues, solamente se sustenta en los argumentos y razones de quien o quienes lo acusan de una determina conducta comprendida como contraria a los usos y costumbres de la comunidad, lo que la hace evidentemente anticonstitucional; pues, quiebra el orden macro normativo del Estado Plurinacional de Bolivia, al cual, se hallan sometidos todos sus habitantes y más aún quienes administran justicia –indígena u ordinaria–.
De lo antes señalado entonces, arribamos a la conclusión de que toda sanción a ser impuesta en la Justicia Indígena Originaria Campesina, debe ser el producto razonado de las autoridades que la administran, en base claro está al análisis equilibrado y razonable de la participación de ambas partes; es decir, denunciante y denunciado y mediante la compulsa razonable de las pruebas que sean presentadas por estas; objetivo que solo podrá ser alcanzado cuando las garantías mínimas de un debido proceso, entre ellas el derecho a la defensa, sean rigurosamente garantizados.
En el marco de los razonamientos precedentemente expuestos, aplicados al problema jurídico que se analiza, conforme se tiene establecido de los antecedentes procesales, la denominada Reunión de Emergencia de 31 de octubre de 2020; en la cual, se asumió la decisión de expulsar al accionante de la comunidad Leco Chavarría, perteneciente a la segunda sección de la Provincia Larecaja del departamento de La Paz, que le fue comunicada mediante nota de 3 de noviembre del mismo año, fue llevada a cabo sin su participación, evidenciándose de la transcripción del Acta de la fecha, efectuada en párrafos precedentes, que dicha asamblea fue llevada a cabo con la participación de Directivos y miembros de la referida comunidad pero, en ausencia del acusado, a quien; no obstante, atribuírsele varias supuestas inconductas, se le impuso la sanción de expulsión de la comunidad, sin haberlo escuchado previamente; es decir, sin haberle permitido desvirtuar los cargos formulados en su contra y presentar prueba de descargo sobre los mismos; en suma, ejercer su derecho a la defensa.
Por lo antes señalado, esta jurisdicción arriba al pleno convencimiento de que sí existió lesión al derecho al debido proceso reclamado por el solicitante de tutela; pues, en definitiva, la determinación adoptada por los demandados contraviene abiertamente el orden constitucional, al haberle impuesto una sanción en prescindencia de la garantía del debido proceso, sin respetar los elementos básicos que hacen al núcleo esencial del mismo; máxime cuando la expulsión de la comunidad resulta ser una sanción infamante e implica una suerte de muerte civil para el solicitante de tutela, afectando gravemente a su dignidad de ser humano, ya que implica la pérdida de todos sus derechos y obligaciones como comunario; máxime si este, en su condición de adulto mayor, merece especial y preferente atención del Estado, encontrándose el resguardo del ejercicio de sus derechos, prioritariamente garantizado.
Consiguientemente, habiéndose establecido conforme a los fundamentos jurídicos precedentemente expuestos, que los demandados incurrieron en actos ilegales y omisiones indebidas que vulneran derechos fundamentales y garantías constitucionales de primer orden y dadas las circunstancias del caso, se otorgará la tutela solicitada.
Finalmente, el accionante denuncia la lesión de su derecho a la petición; sin embargo, no ha expuesto de qué forma hubiera sido vulnerado; por lo que, respecto a este habrá de denegarse la tutela impetrada sin necesidad de mayor fundamento jurídico constitucional
En consecuencia, el Juez de garantías, al denegar la tutela solicitada, ha evaluado de forma parcialmente correcta los datos del proceso y las normas aplicables al mismo.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Cuarta Especializada, en virtud de la autoridad le confiere la Constitución Política del Estado y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve: REVOCAR en parte la Resolución 01/2021 de 6 de enero, cursante de fs. 47 a 49 vta., pronunciada por el Juez Público Mixto Civil y Comercial, de Familia, Niñez y Adolescencia e Instrucción Penal Primero de Palos Blancos, del departamento de La Paz; y en consecuencia:
1º CONCEDER la tutela impetrada únicamente respecto al debido proceso, dejando sin efecto el Acta de Reunión de Emergencia de 31 de octubre de 2020, así como la nota de 3 de noviembre de igual año, mediante las cuales se le impuso la sanción de expulsión al accionante y se le comunicó dicha decisión; debiendo los ahora demandados, en todos los casos sometidos a su jurisdicción y competencia, asegurar el ejercicio de las garantías mínimas de un debido proceso y del derecho a la defensa; y,
2º DENEGAR la tutela respecto a los derechos al agua, a un hábitat y vivienda, a la dignidad, a la propiedad y a la petición.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano MAGISTRADO | René Yván Espada Navía MAGISTRADO |