TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA PENAL SEGUNDA
AUTO SUPREMO Nº 213/2013-RRC
Sucre, 27 de agosto de 2013
Expediente : Potosí 16/2013
Parte acusadora : Ministerio Público y otro
Parte imputada : José Romero Monasterios
Delito : Incumplimiento de Deberes
Magistrada Relatora : Dra. Maritza Suntura Juaniquina
RESULTANDO
Por memorial cursante de fs. 64 a 65 vta., José Romero Monasterios, interpuso recurso de casación impugnando el Auto de Vista 23/2013 de 4 de junio de fs. 61 a 62 vta., pronunciado por la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público y Fanor Condori San Miguel contra el recurrente, por el delito de Incumplimiento de Deberes, previsto y sancionado por el art. 154 del Código Penal (CP).
I. DEL RECURSO DE CASACIÓN
I.1. Antecedentes
De la revisión de los antecedentes remitidos en casación se establece lo siguiente:
En mérito a la imputación formal (fs. 4 a 5 vta.) y requerimiento conclusivo (fs. 22 a 23 vta.), presentadas por el representante del Ministerio Público, y una vez desarrollada la audiencia de consideración de aplicación de procedimiento abreviado, se concluyó con la Sentencia 01/2013 de 13 de marzo (fs. 36 vta. a 41), pronunciada por el Juzgado de Instrucción Mixto, Liquidador y Cautelar de San Pedro de Buena Vista del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, que declaró al imputado José Romero Monasterios, autor del delito de Incumplimiento de Deberes, previsto en el art. 154 del CP, condenándole a sufrir la pena de tres años de reclusión sin derecho a indulto, más el pago de costas, daños y perjuicios.
Contra la mencionada Sentencia, el imputado formuló recurso de apelación restringida (fs. 43 a 45), que fue resuelto por Auto de Vista 23/2013 de 4 de junio, pronunciado por la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, que declaró improcedente el recurso y confirmó la Sentencia apelada, motivando el recurso de casación que ahora es motivo de análisis.
I.1.1. Motivo del recurso
Del recurso de casación y del Auto Supremo 193/2013-RA de 23 de julio, se extrae el motivo a ser analizado en la presente Resolución:
El recurrente manifiesta que interpuso el recurso de apelación restringida, argumentando que el hecho que se le atribuyó no es un delito tipo de Corrupción contemplado en la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz (Ley 004), siendo sólo un delito común vinculado, razón por la cual manifiesta que al habérsele negado acceder al beneficio de suspensión condicional de la pena, se incurrió en errónea aplicación del art. 366 del Código de Procedimiento Penal (CPP), y que al no haberse valorado a cabalidad los antecedentes del proceso y la apelación restringida, se le causó agravios poniendo en peligro su libertad ambulatoria.
I.1.2. Petitorio
Con los argumentos supra consignados, solicita se admita el recurso: “…se eleve ante el Tribunal Máximo del Estado Plurinacional de Bolivia y proceda conforme a Derecho dando lugar a nuestro petitorio, sea con las formalidades de ley.” (sic)
I.2. Admisión del recurso
Mediante Auto Supremo 193/2013-RA de 23 de julio, este Tribunal declaró admisible el recurso de casación ante la concurrencia de los presupuestos de flexibilización.
II. ACTUACIONES PROCESALES VINCULADAS AL RECURSO
De la atenta revisión de los antecedentes venidos en casación, se tiene lo siguiente:
II.1. De la Sentencia.
Conforme consta en la enunciación del hecho, el 24 de noviembre de 2011, el ciudadano Fanor Condori San Miguel, habría sido detenido por el recurrente en su condición de Oficial de policía, supuestamente por no tener licencia de conducir y documentación de la motocicleta que manejaba, por lo que iba a ser sancionado con la suma de Bs. 1.600.- (mil seiscientos bolivianos). Como no tenía dicho monto de dinero, el recurrente dispuso que la motocicleta se quede como garantía y en caso de incumplir con el pago, perdería la motocicleta. Continúa señalando que el denunciante entregó al imputado el dinero el “20 de noviembre de 2011” (sic), procediendo éste a entregar la motocicleta.
El representante del Ministerio Público, presentó requerimiento conclusivo subsumiendo la conducta del imputado José Romero Monasterios, en el tipo penal de Incumplimiento de Deberes, previsto y sancionado en el art. 154 del CP, modificado por el art. 34 de la Ley 004, solicitando en la audiencia conclusiva la aplicación del procedimiento abreviado.
Sobre la base fáctica descrita y la prueba de cargo recolectada, el Juzgado de Instrucción Mixto Liquidador y Cautelar de San Pedro de Buena Vista del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, por Sentencia 1/2013 de 13 de marzo (fs. 36 vta. a 41), declaró a José Romero Monasterios, autor de la comisión del delito de Incumplimiento de Deberes, previsto y sancionado en el art. 154 del CP, modificado por la Ley 004, imponiéndole la pena privativa de libertad de tres años de reclusión, más el pago de daños y perjuicios, con los siguientes fundamentos:
Por las evidencias recolectadas, se tiene demostrado que el imputado adecuó su conducta al delito de Incumplimiento de deberes, en razón a que no habría denunciado a la Fiscalía, la conducción peligrosa en que habría incurrido Fanor Condori San Miguel, y la falta de documentación legal de la motocicleta, para la investigación del conductor por la comisión del delito de contrabando.
Con esos antecedentes, el representante del Ministerio Público, en previsión del art. 323 inc. 2) del CPP, requiere la aplicación del procedimiento abreviado previsto en los arts. 373 y 374 de la norma procesal, que es la simplificación del procedimiento, basada en la admisión de los hechos por parte del imputado y su participación en los mismos, de manera que con el consentimiento del imputado y su abogado defensor se prescinde del juicio oral; además, se ha demostrado el arrepentimiento del acusado.
Por la prueba presentada por el Ministerio Público, se determina que José Romero Monasterios, fue quien omitió hacer conocer al Ministerio Público los actos ilícitos presumiblemente que habría cometido Fanor Condori San Miguel, como Conducción peligrosa de vehículo y posible Contrabando; por otra parte, de las declaraciones de los testigos, informes, pruebas que fueron remitidas, se evidencia que el imputado, no registra antecedentes penales, declaratoria de rebeldía o suspensión condicional del proceso, así como también, se recepciona el acuerdo suscrito entre abogado y cliente, de ello se puede probar la comisión del ilícito de Incumplimiento de Deberes por parte del imputado.
Como atenuantes se determina que el imputado es funcionario policial, padre de familia, que en su conducta anterior no tiene antecedentes, y que su conducta posterior al proceso es de colaboración con la investigación y de someterse al proceso, como también que el dinero recibido del denunciante fue depositado en custodia en la Fiscalía y finalmente devuelto a Fanor Condori San Miguel.
Las características del hecho, el arrepentimiento manifestado en audiencia de parte del imputado respecto de sus actos, las atenuantes descritas y la conducta anterior del acusado, se toman como elementos atenuantes.
II.2. Apelación restringida y su Resolución.
Notificadas las partes con tal determinación, el imputado José Romero Monasterios, interpuso el recurso de apelación restringida (fs. 43 a 45), expresando que no debe ser considerado ni procesado penalmente, puesto que intervino ante un hecho delictivo y de desorden público, interceptando al conductor ebrio que no portaba licencia de conducir, sin registro ni placa de control, y que por los presupuestos legales se llegó a determinar que en el requerimiento conclusivo correspondía enmarcar el hecho al tipo penal incurso en la sanción del art. 154 del CP y no así al delito previsto en el art. 151 de la misma norma, puesto que de acuerdo a la prueba, se estableció que intervino preventivamente consignando dicha actuación en el acta correspondiente y luego de ello, debido a las súplicas realizadas por el infractor en sentido de ser profesor y de necesitar dicho motorizado para trasladarse a su fuente de trabajo, ofreció depositar a cambio y de manera libre la suma de Bs. 1600.- como garantía de lo mencionado hasta que se regularice la situación jurídica del infractor ebrio.
Con dichos antecedentes, el recurrente expresa que, no se trata de un delito de carácter corruptivo, según lo señalado en la Ley 004, “…más bien siendo un delito vinculante; o sea, no ser corrupto ya que se debe considerar que el Incumplimiento de Deberes se funda en la no comunicación al Ministerio Público y no asI en el cobro de dinero (que en los hechos no existe), en consecuencia se opera la aplicación de cualesquiera de los beneficios penales; vale decir, se la Suspensión condicional del Proceso, Suspensión Condicional de la Pena, El Perdón Judicial, el indulto, y la amnistía” (sic).
Solicita se realice una compulsa legal y se dé viabilidad a la suspensión condicional de la pena, por ser viable en la litis, de conformidad a las Sentencias Constitucionales (SSCC) 1188/2002-R, 0229/2007-R, 1309/2006-R y 1272/2006-R.
Dicho recurso, mereció el pronunciamiento del impugnado Auto de Vista 23/2013 de 4 de junio, mediante el cual, la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, declaró improcedente la apelación restringida interpuesta por José Romero Monasterios, en consecuencia, confirmó la Sentencia apelada.
Notificadas las partes, con la referida Resolución, el imputado interpuso el recurso de casación, objeto del presente análisis.
III. VERIFICACIÓN DE LA VULNERACIÓN DE PRINCIPIO DE LEGALIDAD
III.1. Fundamentos jurídicos de la Resolución.
Límite de la competencia del Tribunal de casación.
De conformidad al art. 399 del CPP, “los Tribunales de alzada circunscribirán sus resoluciones a los aspectos cuestionados de la resolución”, de tal manera que este Tribunal de casación, delimitará su análisis a la problemática planteada por el recurrente, que básicamente cuestiona la negación por parte del Juez de Sentencia, de la concesión del beneficio de la suspensión condicional de pena, por considerar que tal beneficio no es procedente en delitos de Corrupción, Resolución que fue confirmada por el Auto de Vista impugnado; ámbito de análisis que también fue delimitado por Auto Supremo 193/2013-RA de 23 de julio.
Mención histórica respecto a la Corrupción .
Los escándalos de corrupción, “llenan” los espacios noticiosos, y la ciudadanía está cada vez más indignada; empero, el problema de la corrupción lleva en sí, siglos de historia, al punto que muchos creen que es inherente al ser humano, así encontramos que, en el antiguo Egipto se dictó el llamado Decreto de Horemheb (1.300 ac.) en el que se señaló: “Se castigará con implacable rigor a los funcionarios que, abusando de su poder, roben cosechas o ganado a los campesinos bajo el pretexto de cobrar impuestos. El castigo será de cien bastonazos. Si el involucrado fuera un juez, la pena será de muerte”, o antecedentes como el de la antigua Roma, donde la corrupción se institucionalizó al punto de que “lo malo no era que se realicen dichas prácticas, sino que fueran demasiado evidentes”, ni qué decir de los antecedentes existentes en la Biblia referidos a la corrupción como el consignado en Deuteronomio 16:19: “No tuerzas el derecho; no hagas acepción de personas, ni tomes soborno; porque el soborno ciega los ojos del sabio, y pervierte las palabras de los justos”, antecedentes históricos que son invocados por este Tribunal, a objeto de ingresar al análisis del problema de la corrupción y de los principios éticos morales que han sido recogidos incluso por la vigente Constitución Política del Estado, conforme se destaca más adelante.
La corrupción en el marco constitucional y normativo.
La corrupción entendida básicamente como el acto de quienes estando revestidos de autoridad pública, sucumbían a la seducción, como los realizados por aquellos que trataban de corromperlos, y que venía a confundirse con el soborno o el cohecho, actualmente equivale a destruir los sentimientos morales de los seres humanos, motivo por el cual el problema de la corrupción no sólo afecta al país, sino que tiene una connotación internacional; por este motivo, es que los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos, convencidos de que la corrupción socaba la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos, aprueban la “Convención Interamericana contra la corrupción”, aprobada y ratificada por Bolivia por Ley 1743 de 15 de enero de 1997; de igual forma surge la “Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción”, ratificada mediante Ley 3068 de 15 de enero de 1997, en el convencimiento de que la corrupción ha dejado de ser un problema local para convertirse en un fenómeno transnacional que afecta a las sociedades y economías, lo que hace esencial la cooperación internacional para prevenirla y luchar contra ella, instrumento internacional aprobado por Ley 3068 de 1 de junio de 2005.
Esta realidad no es desconocida por el constituyente conforme se extrae de varias disposiciones contenidas en la Constitución Política del Estado aprobada por el pueblo boliviano a través de referéndum de 25 de enero de 2009, como el art. 8 que asume y promueve principios denominados éticos morales en una sociedad plural como la boliviana; así se encuentra el suma qamaña que implica el “vivir bien” y el ivi maraei que traducido al castellano significa “tierra sin mal” y que expresa una tierra en ideal exenta de flojera, mentira y de actos de corrupción, conforme establece el precepto constitucional citado, cuando señala, acoge y manda: “…ama qhilla, ama llulla, ama suwa - no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón”. Además, el art. 9 señala que son fines y funciones esenciales del Estado, además de las que establece la Constitución y la ley, garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en la Constitución, siendo deber de las bolivianas y bolivianos, denunciar y combatir todos los actos de corrupción conforme prevé la disposición contenida en el art. 108.8 de la Ley Fundamental, que además en sus arts. 112 y 123, prevén la imprescriptibilidad de los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del estado y causen grave daño económico, así como la excepción al principio de irretroactividad de la ley, que permite en materia de corrupción, investigar, procesar y sancionar los delitos cometidos por servidores públicos contra los intereses del Estado. A las citadas normas se añaden aquellas relativas a los principios de la administración pública, a los servidores públicos y sus obligaciones, en los términos previstos por los arts. 232, 233 y 235 de la Constitución Política del Estado (CPE), así como la contenida en el art. 257.I que establece que los Tratados Internacionales ratificados -en el análisis presente, las dos convenciones referidas anteriormente-, forman parte del ordenamiento jurídico interno con rango de ley.
Precisamente, con base a una realidad caracterizada por la impunidad de delitos cometidos por funcionarios públicos, el reconocimiento de hecho de privilegios e inmunidades, la prescripción de delitos de corrupción, la imposibilidad de la investigación de fortunas y la regulación de penas leves y beneficios procesales a hechos de corrupción; y, en correspondencia con el texto constitucional, como parte de una política nacional de transparencia y lucha contra la corrupción, el 31 de marzo de 2010, se pone en vigencia la Ley 004 denominada “Ley de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas”, cuyo artículo primero señala: “La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos, y procedimientos en el marco de la Constitución Política del Estado, leyes, tratados y convenciones e internacionales, destinados a prevenir, investigar, procesar y sancionar actos de corrupción cometidos por servidoras y servidores públicos y ex servidoras y ex servidores públicos, en el ejercicio de sus funciones, y personas naturales o jurídicas y representantes legales de personas jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extrajeras que comprometan o afecten recursos del Estado, así como recuperar el patrimonio afectado del Estado a través de los órganos jurisdiccionales competentes”; además, en su art. 2 define la corrupción en los siguientes términos: “Es el requerimiento o la aceptación, el ofrecimiento u otorgamiento directo o indirecto, de un servidor público, de una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dávidas, favores promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad, a cambio de la acción u omisión de cualquier acto que afecte a los intereses del Estado”, y en el art. 4 reitera entre sus principios, los reconocidos por la Constitución como el suma qamaña y el ama suwa.
Diferenciación entre delitos propios de corrupción con delitos vinculados con corrupción.
Cabe destacar que el art. 24 de la citada Ley 004, efectúa una sistematización de los delitos de corrupción y vinculados, que permite agruparlos de la siguiente manera: a) Un primer grupo que comprende los delitos propios de corrupción que a su vez abarca por un lado conductas delictivas anteriormente tipificadas por el Código Penal (arts. 142, 144, 145, 146, 147, 149, 150, 151 152, párrafo segundo de los arts. 153 y 154, 157, 158, 172 bis, párrafo cuarto del art. 173, 173 bis, 174, 221, párrafo primero de los arts. 222 y 224, párrafo segundo del art. 225); y, por otro, los nuevos tipos penales detallados en el art. 25 de la Ley 004. b) Los delitos vinculados con corrupción, contenidos en los arts. 132, 133 bis, 143, 150 bis, 153, 154, 177, 185 bis, 228, 228 bis 229 y 230 del Código Penal.
Ahora bien, a esta altura del análisis y considerando las disposiciones contenidas en el art. 112 de la CPE que dispone: “…los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave daño económico, son imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad”; se establece con base a una interpretación contextualizada, que el legislador al sistematizar los delitos contenidos en la Ley 004 y desde el marco de proporcionalidad, estableció una diferenciación entre delitos propios de corrupción con delitos vinculados debe entenderse relacionados con corrupción, a partir de que los últimos por sí solos, no poseen como uno de sus elementos, los denominados “actos de corrupción que comprometan o afecten recursos del Estado” en los términos y formas definidos en los arts. 1 y 2 de la Ley 004; en consecuencia, si bien taxativamente por imperio de la Ley, el beneficio de la suspensión condicional de la pena no procede en delitos de corrupción, debe entenderse que esta situación se improcedencia está referida a aquellos que resultan propios y se hallan consignados en los arts. 24 primer párrafo y 25 de la citada Ley, sin que exista limitación alguna para su concesión en los casos de los delitos vinculados con corrupción.
En la misma línea de análisis y dentro del referido contexto, de manera particular estando establecido el ámbito de análisis de la presente Resolución, puede constatarse, que si bien la Ley 004 cita el art. 154 del CP, en ambos grupos de delitos, es necesario precisar la circunstancia que determina que este delito sea considerado como de corrupción propiamente dicho o como delito vinculado a la corrupción. Así, la norma penal sustantiva que fuera modificada por el art. 34 de la Ley 004, señala: “(Incumplimiento de Deberes). La servidora o el servidor público que ilegalmente omitiere, rehusare hacer o retardare un acto propio de sus funciones, será sancionado con privación de libertad de uno (1) a cuatro (4) años”. La norma agrega: “La pena será agravada en un tercio, cuando el delito ocasione daño económico al Estado”.
Esto significa, que es la circunstancia agravante descrita en la parte final del citado art. 154 del CP, la que determina la naturaleza del delito, de modo que si el imputado acomoda su conducta a las previsiones contenidas en la primera parte de la referida norma sustantiva penal, se estará ante un delito vinculado con corrupción; pero si concurre la circunstancia agravante, ante un delito propio de corrupción. Esta diferenciación es relevante si se toma en cuenta que el legislador al modificar el art. 366 del CPP, a través del art. 37 de la Ley 004 estableció: “La suspensión condicional de la pena no procede en delitos de corrupción”, sin que esta limitación abarque a los delitos vinculados con corrupción dado los principios de proporcionalidad y necesidad del Derecho Penal.
En ese sentido, en los casos de que se emita sentencia condenatoria por el delito de Incumplimiento de Deberes previsto por el art. 154 del CP, la autoridad judicial competente, sea el Juez de Instrucción al resolver requerimiento conclusivo de aplicación de procedimiento abreviado o el Tribunal de Juicio, al conocer y resolver una eventual solicitud de concesión del beneficio de suspensión condicional de la pena, en observancia de la garantía del debido proceso y el principio de legalidad, rechazará la pretensión si la conducta del imputado fue subsumida en las previsiones del segundo párrafo de la citada norma legal; es decir, si concurre la circunstancia agravante en sentido de que el delito ocasionó daño económico al Estado. En cambio, en el supuesto caso, de que la condena se funde en la primera parte del art. 154 del CP, deberá verificar la concurrencia de los requisitos previstos por el art. 366 del CPP, en cuyo caso podrá suspender de modo condicional el cumplimiento de la pena, observando la obligación de someterse a los lineamientos establecidos en el marco penal previsto para cada tipo penal, correspondiendo al Tribunal de apelación, ejercer el control de tal determinación.
El debido proceso y el principio de legalidad.
En la perspectiva de construir una adecuada doctrina legal que sostenga el presente fallo, y sobre todo que oriente la decisión de los Tribunales inferiores ante situaciones de hecho similar, previamente cabe señalar que, el art. 8 inc. 1) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), señala: “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”; de igual manera, el art. 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) ordena: “Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil…”; a su vez, el art. 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos señala: “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal”; por su parte, en concordancia con los convenios internacionales supra referidos, el art. 115.II de la CPE, establece: “El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones”, como el art. 117.I de la Norma Suprema, menciona: “Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya sido impuesta por autoridad judicial competente en sentencia ejecutoriada”, preceptos que revelan que el debido proceso como un derecho, principio (180.I CPE) y garantía (16.V CPE), emerge del Estado de Derecho y del principio de legalidad, del cual fluyen dichas exigencias, y cuya vigencia garantiza que en la investigación, juzgamiento y sanción del delito se respeten los derechos y garantías de la persona contra quien el Estado ejerce el ius puniendi (potestad punitiva).
Desde ya el principio de legalidad entendido genéricamente como la primacía de la ley, se constituye en una principio fundamental conforme al cual el ejercicio del poder público debe estar sometido a la voluntad de la ley y de su jurisdicción, y no a la voluntad de autoridades o personas; en este contexto, el principio de legalidad se convierte en la piedra fundamental sobre la que se edifica el derecho penal, de modo que viene a sustituir el gobierno de los hombres por el gobierno de la ley.
En cuanto a la suspensión condicional de la pena.
El art. 118.III de la CPE, establece que: “El cumplimiento de las sanciones privativas de libertad y las medidas de seguridad están orientadas a la educación, habilitación e inserción social de los condenados, con respeto de sus derechos”; dichos preceptos constituyen el marco general constitucional, sobre el cual el legislador en la primera etapa de individualización de la pena conocida por la doctrina como legal, no sólo impone o define en abstracto las penas mínimas y máximas, para los distintos tipos penales, en observancia del principio de proporcionalidad que impone al Estado reaccionar frente a un ataque efectuado a bienes jurídicos socialmente relevantes, fijando penas en consideración a la magnitud de la lesión del bien jurídico protegido, la intensidad del reproche a su autor y la nocividad social del comportamiento; sino también, constituye el marco constitucional que da origen a la regulación legal de los requisitos para la concesión de los distintos beneficios como el perdón judicial o la suspensión condicional de la pena, tendientes a la reinserción social de quien hubiera sido condenado a pena privativa de libertad, cuyo cuantum no justifica su cumplimiento en sede carcelaria, teniendo en cuenta el principio de necesidad que establece que el derecho penal sólo sancionará una conducta cuando sea estrictamente necesario hacerlo, justificando entre otras posibilidades la suspensión de la aplicación de una pena privativa o restrictiva de libertad al condenado por un delito con pena mínima y sin que registre condenas anteriores, haciendo por lo tanto innecesaria la ejecución efectiva de la pena impuesta; debiendo enfatizarse que a este marco legal en mérito al principio de legalidad, se halla sujeta la autoridad jurisdiccional a tiempo de resolver una petición de suspensión condicional de la pena.
En lo que respecta al beneficio de suspensión condicional de la pena, en palabras de Huascar Cajías (Elementos de la Penología pág. 111), la misma constituye una medida sustitutiva a la pena privativa de libertad, en la que el delincuente recibe una condena de privación de libertad; empero, la sanción no se ejecuta, si éste reúne ciertos requisitos previos, para ello, debe someterse a las normas de vida que le son impuestas, estas condiciones están llamadas a corregir al delincuente en libertad; justificando la necesidad de una medida como la que es objeto de análisis, decía Villanova y Jordán, Jacobo en su obra Cárceles y Presidio: “…Se labra el mármol, se pule y se hermosea el diamante, se purifica el oro, se cambia la corriente impetuosa de los ríos, y se utilizan en fin todos los seres inanimados, ¡Cuánto más fácil es labrar en el hombre dotado de razón, purificarle, pulirle, hermosearle, torcer sus pasos hacia la moral, y hacerlo útil a la sociedad!”; de modo, que la suspensión condicional de la pena es una medida de política criminal, que busca reorientar el comportamiento del condenado reinsertándolo en la sociedad, otorgándole oportunidades de enmienda, pero en ejercicio y goce de su libertad, situación que garantiza la eficacia de la prevención especial de la pena que es la reinserción y el reencauce del comportamiento social, evitando las secuelas negativas de las penas privativas de libertad de corta duración y cuya otorgación se halla condicionada al cumplimiento de los requisitos taxativamente señalados por ley.
La legislación boliviana, aborda el mencionado instituto imponiendo los requisitos y condiciones establecidas en el art. 366 del CPP (Suspensión condicional de la pena) que textualmente señala: “La Jueza o el Juez o Tribunal, previo los informes necesarios y tomando en cuenta los móviles o causas que hayan inducido al delito, la naturaleza y modalidad del hecho, podrá suspender de modo condicional el cumplimiento de la pena cuando concurran los siguientes requisitos: 1. Que la persona haya sido condenada a pena privativa de libertad que no exceda de tres años de duración; 2. Que el condenado no haya sido objeto de condena anterior por delito doloso, en los últimos cinco años”.
Esta norma inicialmente contenida en la Ley 1970, fue modificada por el art. 37 de la Ley 004 de 31 de marzo de 2010, de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, en los términos referidos, añadiéndose la siguiente disposición: “La suspensión condicional de la pena no procede en delitos de corrupción”.
Ahora bien, la norma legal transcrita, constituye el marco legal penal, en el que el legislador, único autorizado, estableció los límites para la concesión de tal beneficio, fijando los requisitos y condiciones a ser observadas a objeto de conceder el beneficio de la suspensión condicional de la pena, que además de ser consecuencia de la política criminal adoptada por el Estado Unitario Social de Derecho, se constituyen en vinculantes para el Juez o Tribunal que conozca una solicitud de esta naturaleza, quien no puede actuar en mérito a sus propias valoraciones, sino a las valoraciones legales establecidas por el legislador en observancia del marco constitucional supra referido; es decir, los Jueces y Tribunales, no pueden resolver un pedido de suspensión condicional de la pena, en desconocimiento del marco legal que determina por un lado los requisitos de procedencia y por otro prevé también casos de improcedencia, pues al hacerlo incurrirían en un acto contrario al principio de legalidad.
III.2. Análisis de caso concreto.
Sintetizando la denuncia traída en casación, se resume el argumento expresado por el imputado en sentido de que el delito por el que fue condenado, no fuera un delito de Corrupción previsto en la Ley 004, en cuya razón, denuncia que se incurrió en errónea aplicación del art. 366 del CPP, al habérsele negado el beneficio de suspensión condicional de la pena, puesto que en su criterio el delito por el que fue condenado, sería simplemente vinculado con corrupción.
Efectuada esta precisión que delimita el ámbito de análisis por parte de este Tribunal, a efecto de establecer si la denuncia es o no evidente, corresponde acudir al análisis de los antecedentes procesales, así como de la Resolución impugnada, que resolvió declarar improcedente el recurso de apelación restringida del recurrente.
Para el caso planteado, se tiene de acuerdo a la Sentencia emitida por el Juez Instructor Mixto Liquidador y Cautelar, en aplicación de las normas relativas al procedimiento abreviado, que el imputado José Romero Monasterios, fue condenado por el delito de Incumplimiento de Deberes, previsto y sancionado por el art. 154 del CP, a sufrir la pena de tres años de privación de libertad, más el pago de daños y perjuicios, solicitando el imputado la concesión de la suspensión condicional de la pena, que al no ser atendida favorablemente, motivó la formulación de recurso de apelación restringida.
Con estos antecedentes, en principio el Tribunal de alzada, con la inicial referencia a los argumentos expuestos por el imputado en su recurso de apelación restringida, invocó el Auto Supremo 317 de 13 de junio de 2003, que estableció que al Tribunal de apelación restringida, no le está permitido revalorizar prueba o revisar cuestiones de hecho, por no existir la doble instancia, y que siendo un medio de control de legalidad, se encontraba impedido de realizar un control de mérito de la prueba, posibilitando únicamente su regulación sobre el vicio de procedimiento denunciado. Continuando con sus argumentos, el Auto de Vista hizo referencia al instituto del procedimiento abreviado, para luego fundamentar que: “…De la revisión de la Sentencia, se colige que el Juez Instructor, Mixto y Cautelar de la localidad de San Pedro de Buena Vista, ha dictado sentencia condenatoria en contra de José Romero Monasterio conforme al art. 360 del Código de Procedimiento Penal y en base al sometimiento de un Procedimiento Abreviado que cumple como requisitos los siguientes: que haya acuerdo tanto del fiscal, el imputado y su defensor, es decir, un acuerdo previo, que naturalmente debe fundarse en la admisión de la culpabilidad por parte del imputado; tiene que haber oportunidad de la solicitud, concluida la investigación preliminar o preparatoria, el fiscal puede presentar el requerimiento de la aplicación de procedimiento abreviado y control de legalidad, es decir la verificación de los requisitos exigidos por ley por el juez de la causa, la existencia del hecho y la participación del imputado, la renuncia voluntaria al juicio ordinario y al admisión libre y voluntaria de su culpabilidad, requisitos sin los cuales no se hace viable el mismo, en ese antecedente se advierte de los actuados remitidos a esta instancia superior que se han cumplido a cabalidad todos los presupuestos para dar viabilidad al procedimiento abreviado” (sic).
En cuanto a la suspensión condicional de la pena pretendida por el recurrente, el Auto de Vista impugnado señaló: “…es necesario puntualizar que el art. 366 del Código de Procedimiento Penal ahora modificado por la Ley 004, si bien señala que el juez o tribunal, previo los informes necesarios, tomando en cuenta los móviles o causas que hayan inducido al delito, la naturaleza y modalidad del hecho, podrá suspender de modo condicional el cumplimiento de la pena y cuando concurran los siguientes requisitos: 1) que la persona haya sido condenada a pena privativa de libertad que no exceda de tres años de duración, 2) que el condenado no haya sido objeto de condena anterior, por delito doloso en los últimos cinco años, pero la misma ha sido modificada por la Ley 004 que en su tercer parágrafo de manera clara señala que la suspensión condicional de la pena no procede en delitos de corrupción, de lo que se colige que el delito de incumplimiento de deberes previsto en el art. 154 del Código Penal según la Ley 004 es un delito de corrupción tal cual prescribe el art. 24 de la Ley 004 de 31 de marzo de 2010 y el hecho cometido por el imputado data de noviembre de 2011, estando dentro de los alcances de la Ley 004, por lo que no es viable suspender de modo condicional la pena conforme a las consideraciones legales anotadas…” (sic)
Resumidos como fueron los argumentos expuestos en el Auto de Vista ahora impugnado, corresponde a este Tribunal emitir un pronunciamiento al respecto, y sobre la base de la denuncia extractada del recurso de casación, se destaca que el Tribunal de apelación determinó como base legal para la resolución del recurso de apelación restringida, en su criterio, la correcta aplicación por parte del Juez de Instrucción del precepto legal establecido en el art. 154 del CP, con relación a los arts. 24 de la Ley 004 y 366 del CPP.
En ese ámbito, se establece de la revisión del contenido de la Sentencia pronunciada por el Juez de Instrucción Mixto, Liquidador y Cautelar de San Pedro de Buena Vista del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, que el recurrente fue condenado por el delito de Incumplimiento de Deberes, previsto en la primera parte del art. 154 del CP, pues si bien no existe una mención expresa de parte del juzgador, ello se infiere de los dos últimos considerando, previos a la parte dispositiva de la Sentencia, en los que se hace mención a un conjunto de atenuantes que fundamentan la sanción impuesta, como la calidad de funcionario policial del imputado, ser padre de familia, carecer de antecedentes penales, su colaboración con la investigación, su sometimiento al proceso, el depósito de la suma de dinero recibida al investigador y su posterior devolución a la parte denunciante y su arrepentimiento, sin existir mención alguna respecto al segundo párrafo de la citada disposición legal; es decir, a la circunstancia agravante relativa a que la conducta del imputado haya ocasionado un daño económico al Estado; lo que implica, de acuerdo a las previsiones contenidas en el art. 24 de la Ley 004 que el recurrente fue condenado por un delito vinculado con corrupción y no así por un delito de corrupción.
Esto implica en consideración al análisis efectuado por este Tribunal en el acápite anterior, que en la presente causa el Juez de Instrucción al no considerar y resolver la suspensión condicional de la pena, con el argumento de que no correspondería el beneficio por tratarse de un delito de corrupción, incurrió en errónea aplicación de la ley, específicamente del art. 366 del CPP; sin que el Tribunal de alzada haya advertido el defecto, al resultar erróneo el fundamento contenido en el Auto de Vista impugnado, precisamente porque el tipo penal previsto en el art. 254 del CP, en su primer párrafo, no fue definido como delito de Corrupción, pues así lo estableció el legislador, razonamientos estos que desdicen el escaso argumento del Tribunal de apelación, que incluso orientó su decisión abordando temáticas que no están directamente relacionadas con el agravio expresado de manera precisa por el recurrente; por ello, se concluye que la Sentencia como el Auto de Vista que la confirmó, no son consecuentes con las normas mencionadas, ni con el razonamiento ahora expresado, al no existir justificación legal que impida que el imputado condenado por delitos que no fueron sistematizados en la Ley 004, como delitos de Corrupción, acceda al beneficio de la suspensión condicional de la pena.
Con fundamento en las conclusiones expresadas, se establece que el Tribunal de alzada al declarar improcedente el recurso de apelación restringida formulada por el recurrente, vulneró el debido proceso y el principio de legalidad, por lo que le corresponde, aplicar todos los fundamentos expuestos en el acápite III de la presente Resolución, que se constituye en doctrina legal aplicable conforme las disposiciones contenidas en el segundo párrafo del art. 419 del CPP, para que en ejercicio del control de legalidad que le corresponde disponga que el Juez de la causa sin necesidad de reenvío y en ejercicio de la competencia reconocida por el art. 366 del CPP, resuelva la solicitud de suspensión condicional de la pena formulada por el recurrente.
III.3. Los fundamentos jurídicos de la Resolución se constituyen en la doctrina legal aplicable.
Aclarando lo expresado en el párrafo precedente, referente a lo que debe tenerse como doctrina legal aplicable, es preciso señalar que, la extinta Corte Suprema de Justicia, como el Tribunal Supremo de Justicia, han sentado su propia impronta en cuanto a la forma de expresar y consignar en un acápite final intitulado DOCTRINA LEGAL APLICABLE, con la finalidad de dar cumplimiento al mandato establecido en el art. 419 del CPP, que establece: “Si existe contradicción la resolución establecerá la doctrina legal aplicable”.
Resulta innegable que, el Tribunal Supremo de Justicia, mediante sus Salas Penales, en ejercicio de su competencia, tiene la responsabilidad de establecer en sus Resoluciones, la fundamentación debida, clara y precisa, que resuelva la problemática sometida a su conocimiento, momento a partir del cual, dicho razonamiento se denomina “doctrina legal aplicable”, figura que ha sido introducida en el ordenamiento jurídico, como emergencia del creciente interés y la importancia del papel que juegan las decisiones anteriores en los casos futuros que se puedan presentar, y que por el carácter vinculante y sobre todo obligatorio, los Jueces y Tribunales, deben aplicarla ante situaciones de hecho similares, para garantizar entre otros el derecho a la igualdad, y que en caso de ser necesario el cambio de criterio o entendimiento (art. 420 del CPP), el mismo debe ser motivado.
Con ese antecedente, esta Sala Penal Segunda del Tribunal Supremo de Justicia, considera necesaria superar la modalidad en que se vino consignando la doctrina legal aplicable en las Resoluciones emitidas, en cuya modalidad se generó la formulación de párrafos que en el intento de resumir los fundamentos desarrollados en los distintos Autos Supremos, se constituyeron en ideas abstractas, que no reflejan la situación de hecho similar o problemática procesal resuelta, lo que ciertamente dio lugar a que en innumerables recursos de casación, los litigantes se limiten a invocar el referido acápite, sin la debida exposición de los antecedentes, los hechos y los fundamentos que sustentan la parte resolutiva de los Autos Supremos; al margen de ello, el mandato legal establecido en los arts. 419 y 420 del CPP, no puede ser interpretado en el sentido de que necesariamente la doctrina legal aplicable deba estar consignada en un acápite final, dejando de lado los antecedentes, los hechos y los fundamentos de los cuales fluye la doctrina legal aplicable, elementos que también deben ser analizados y explicados, puesto que son de vital importancia y se constituyen en el paso inicial a ser observado para determinar si dicho precedente se aplica o no a la situación futura, razones por las cuales, este Tribunal determinó que a partir de la presente Resolución, superando la modalidad hasta ahora empleada, asume el entendimiento de que la doctrina legal aplicable, debe estar inmersa y comprenda todos los fundamentos jurídicos contenidos en el fallo.
Finalmente, con la finalidad de evitar que esta nueva posición, orientada a la mejor comprensión de la doctrina legal aplicable, pueda ser objeto de erradas interpretaciones, se debe aclarar que los recursos de casación que sean planteados con la transcripción textual del acápite titulado “Doctrina legal aplicable” de Resoluciones anteriores a este nuevo entendimiento, también serán objeto de análisis de admisibilidad.
Estas consideraciones determinaron el pronunciamiento de esta Sala Penal del Auto Supremo 110/2013 de 22 de abril, en el que se asumió que los fundamentos de ese fallo se constituían en doctrina legal aplicable.
POR TANTO
La Sala Penal Segunda del Tribunal Supremo de Justicia, con la facultad conferida por el art. 419 del CPP, declara FUNDADO el recurso de casación (fs. 64 a 65 vta.), interpuesto por José Romero Monasterios y en aplicación del art. 419 del CPP, DEJA SIN EFECTO el Auto de Vista 23/2013 de 4 de junio (fs. 61 a 62 vta.), disponiendo que el Tribunal ad quem, sin espera de turno y previo sorteo, dicte nuevo fallo conforme a la doctrina legal establecida.
A los efectos de lo previsto por el art. 420 del CPP, hágase conocer mediante fotocopias legalizadas el presente Auto Supremo a los Tribunales Departamentales de Justicia del Estado Plurinacional, para que por intermedio de sus Presidentes, pongan en conocimiento de los Jueces en materia Penal de su jurisdicción.
En aplicación del art. 17.IV de la Ley del Órgano Judicial, por Secretaría de Sala, comuníquese el presente Auto Supremo al Consejo de la Magistratura.
Regístrese, hágase saber y cúmplase.
Firmado
Magistrada Relatora Dra. Maritza Suntura Juaniquina
Magistrado Dr. Pastor Segundo Mamani Villca
Secretario de Sala Cristhian G. Miranda Dávalos
SALA PENAL SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
SALA PENAL SEGUNDA
AUTO SUPREMO Nº 213/2013-RRC
Sucre, 27 de agosto de 2013
Expediente : Potosí 16/2013
Parte acusadora : Ministerio Público y otro
Parte imputada : José Romero Monasterios
Delito : Incumplimiento de Deberes
Magistrada Relatora : Dra. Maritza Suntura Juaniquina
RESULTANDO
Por memorial cursante de fs. 64 a 65 vta., José Romero Monasterios, interpuso recurso de casación impugnando el Auto de Vista 23/2013 de 4 de junio de fs. 61 a 62 vta., pronunciado por la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público y Fanor Condori San Miguel contra el recurrente, por el delito de Incumplimiento de Deberes, previsto y sancionado por el art. 154 del Código Penal (CP).
I. DEL RECURSO DE CASACIÓN
I.1. Antecedentes
De la revisión de los antecedentes remitidos en casación se establece lo siguiente:
En mérito a la imputación formal (fs. 4 a 5 vta.) y requerimiento conclusivo (fs. 22 a 23 vta.), presentadas por el representante del Ministerio Público, y una vez desarrollada la audiencia de consideración de aplicación de procedimiento abreviado, se concluyó con la Sentencia 01/2013 de 13 de marzo (fs. 36 vta. a 41), pronunciada por el Juzgado de Instrucción Mixto, Liquidador y Cautelar de San Pedro de Buena Vista del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, que declaró al imputado José Romero Monasterios, autor del delito de Incumplimiento de Deberes, previsto en el art. 154 del CP, condenándole a sufrir la pena de tres años de reclusión sin derecho a indulto, más el pago de costas, daños y perjuicios.
Contra la mencionada Sentencia, el imputado formuló recurso de apelación restringida (fs. 43 a 45), que fue resuelto por Auto de Vista 23/2013 de 4 de junio, pronunciado por la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, que declaró improcedente el recurso y confirmó la Sentencia apelada, motivando el recurso de casación que ahora es motivo de análisis.
I.1.1. Motivo del recurso
Del recurso de casación y del Auto Supremo 193/2013-RA de 23 de julio, se extrae el motivo a ser analizado en la presente Resolución:
El recurrente manifiesta que interpuso el recurso de apelación restringida, argumentando que el hecho que se le atribuyó no es un delito tipo de Corrupción contemplado en la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz (Ley 004), siendo sólo un delito común vinculado, razón por la cual manifiesta que al habérsele negado acceder al beneficio de suspensión condicional de la pena, se incurrió en errónea aplicación del art. 366 del Código de Procedimiento Penal (CPP), y que al no haberse valorado a cabalidad los antecedentes del proceso y la apelación restringida, se le causó agravios poniendo en peligro su libertad ambulatoria.
I.1.2. Petitorio
Con los argumentos supra consignados, solicita se admita el recurso: “…se eleve ante el Tribunal Máximo del Estado Plurinacional de Bolivia y proceda conforme a Derecho dando lugar a nuestro petitorio, sea con las formalidades de ley.” (sic)
I.2. Admisión del recurso
Mediante Auto Supremo 193/2013-RA de 23 de julio, este Tribunal declaró admisible el recurso de casación ante la concurrencia de los presupuestos de flexibilización.
II. ACTUACIONES PROCESALES VINCULADAS AL RECURSO
De la atenta revisión de los antecedentes venidos en casación, se tiene lo siguiente:
II.1. De la Sentencia.
Conforme consta en la enunciación del hecho, el 24 de noviembre de 2011, el ciudadano Fanor Condori San Miguel, habría sido detenido por el recurrente en su condición de Oficial de policía, supuestamente por no tener licencia de conducir y documentación de la motocicleta que manejaba, por lo que iba a ser sancionado con la suma de Bs. 1.600.- (mil seiscientos bolivianos). Como no tenía dicho monto de dinero, el recurrente dispuso que la motocicleta se quede como garantía y en caso de incumplir con el pago, perdería la motocicleta. Continúa señalando que el denunciante entregó al imputado el dinero el “20 de noviembre de 2011” (sic), procediendo éste a entregar la motocicleta.
El representante del Ministerio Público, presentó requerimiento conclusivo subsumiendo la conducta del imputado José Romero Monasterios, en el tipo penal de Incumplimiento de Deberes, previsto y sancionado en el art. 154 del CP, modificado por el art. 34 de la Ley 004, solicitando en la audiencia conclusiva la aplicación del procedimiento abreviado.
Sobre la base fáctica descrita y la prueba de cargo recolectada, el Juzgado de Instrucción Mixto Liquidador y Cautelar de San Pedro de Buena Vista del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, por Sentencia 1/2013 de 13 de marzo (fs. 36 vta. a 41), declaró a José Romero Monasterios, autor de la comisión del delito de Incumplimiento de Deberes, previsto y sancionado en el art. 154 del CP, modificado por la Ley 004, imponiéndole la pena privativa de libertad de tres años de reclusión, más el pago de daños y perjuicios, con los siguientes fundamentos:
Por las evidencias recolectadas, se tiene demostrado que el imputado adecuó su conducta al delito de Incumplimiento de deberes, en razón a que no habría denunciado a la Fiscalía, la conducción peligrosa en que habría incurrido Fanor Condori San Miguel, y la falta de documentación legal de la motocicleta, para la investigación del conductor por la comisión del delito de contrabando.
Con esos antecedentes, el representante del Ministerio Público, en previsión del art. 323 inc. 2) del CPP, requiere la aplicación del procedimiento abreviado previsto en los arts. 373 y 374 de la norma procesal, que es la simplificación del procedimiento, basada en la admisión de los hechos por parte del imputado y su participación en los mismos, de manera que con el consentimiento del imputado y su abogado defensor se prescinde del juicio oral; además, se ha demostrado el arrepentimiento del acusado.
Por la prueba presentada por el Ministerio Público, se determina que José Romero Monasterios, fue quien omitió hacer conocer al Ministerio Público los actos ilícitos presumiblemente que habría cometido Fanor Condori San Miguel, como Conducción peligrosa de vehículo y posible Contrabando; por otra parte, de las declaraciones de los testigos, informes, pruebas que fueron remitidas, se evidencia que el imputado, no registra antecedentes penales, declaratoria de rebeldía o suspensión condicional del proceso, así como también, se recepciona el acuerdo suscrito entre abogado y cliente, de ello se puede probar la comisión del ilícito de Incumplimiento de Deberes por parte del imputado.
Como atenuantes se determina que el imputado es funcionario policial, padre de familia, que en su conducta anterior no tiene antecedentes, y que su conducta posterior al proceso es de colaboración con la investigación y de someterse al proceso, como también que el dinero recibido del denunciante fue depositado en custodia en la Fiscalía y finalmente devuelto a Fanor Condori San Miguel.
Las características del hecho, el arrepentimiento manifestado en audiencia de parte del imputado respecto de sus actos, las atenuantes descritas y la conducta anterior del acusado, se toman como elementos atenuantes.
II.2. Apelación restringida y su Resolución.
Notificadas las partes con tal determinación, el imputado José Romero Monasterios, interpuso el recurso de apelación restringida (fs. 43 a 45), expresando que no debe ser considerado ni procesado penalmente, puesto que intervino ante un hecho delictivo y de desorden público, interceptando al conductor ebrio que no portaba licencia de conducir, sin registro ni placa de control, y que por los presupuestos legales se llegó a determinar que en el requerimiento conclusivo correspondía enmarcar el hecho al tipo penal incurso en la sanción del art. 154 del CP y no así al delito previsto en el art. 151 de la misma norma, puesto que de acuerdo a la prueba, se estableció que intervino preventivamente consignando dicha actuación en el acta correspondiente y luego de ello, debido a las súplicas realizadas por el infractor en sentido de ser profesor y de necesitar dicho motorizado para trasladarse a su fuente de trabajo, ofreció depositar a cambio y de manera libre la suma de Bs. 1600.- como garantía de lo mencionado hasta que se regularice la situación jurídica del infractor ebrio.
Con dichos antecedentes, el recurrente expresa que, no se trata de un delito de carácter corruptivo, según lo señalado en la Ley 004, “…más bien siendo un delito vinculante; o sea, no ser corrupto ya que se debe considerar que el Incumplimiento de Deberes se funda en la no comunicación al Ministerio Público y no asI en el cobro de dinero (que en los hechos no existe), en consecuencia se opera la aplicación de cualesquiera de los beneficios penales; vale decir, se la Suspensión condicional del Proceso, Suspensión Condicional de la Pena, El Perdón Judicial, el indulto, y la amnistía” (sic).
Solicita se realice una compulsa legal y se dé viabilidad a la suspensión condicional de la pena, por ser viable en la litis, de conformidad a las Sentencias Constitucionales (SSCC) 1188/2002-R, 0229/2007-R, 1309/2006-R y 1272/2006-R.
Dicho recurso, mereció el pronunciamiento del impugnado Auto de Vista 23/2013 de 4 de junio, mediante el cual, la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, declaró improcedente la apelación restringida interpuesta por José Romero Monasterios, en consecuencia, confirmó la Sentencia apelada.
Notificadas las partes, con la referida Resolución, el imputado interpuso el recurso de casación, objeto del presente análisis.
III. VERIFICACIÓN DE LA VULNERACIÓN DE PRINCIPIO DE LEGALIDAD
III.1. Fundamentos jurídicos de la Resolución.
Límite de la competencia del Tribunal de casación.
De conformidad al art. 399 del CPP, “los Tribunales de alzada circunscribirán sus resoluciones a los aspectos cuestionados de la resolución”, de tal manera que este Tribunal de casación, delimitará su análisis a la problemática planteada por el recurrente, que básicamente cuestiona la negación por parte del Juez de Sentencia, de la concesión del beneficio de la suspensión condicional de pena, por considerar que tal beneficio no es procedente en delitos de Corrupción, Resolución que fue confirmada por el Auto de Vista impugnado; ámbito de análisis que también fue delimitado por Auto Supremo 193/2013-RA de 23 de julio.
Mención histórica respecto a la Corrupción .
Los escándalos de corrupción, “llenan” los espacios noticiosos, y la ciudadanía está cada vez más indignada; empero, el problema de la corrupción lleva en sí, siglos de historia, al punto que muchos creen que es inherente al ser humano, así encontramos que, en el antiguo Egipto se dictó el llamado Decreto de Horemheb (1.300 ac.) en el que se señaló: “Se castigará con implacable rigor a los funcionarios que, abusando de su poder, roben cosechas o ganado a los campesinos bajo el pretexto de cobrar impuestos. El castigo será de cien bastonazos. Si el involucrado fuera un juez, la pena será de muerte”, o antecedentes como el de la antigua Roma, donde la corrupción se institucionalizó al punto de que “lo malo no era que se realicen dichas prácticas, sino que fueran demasiado evidentes”, ni qué decir de los antecedentes existentes en la Biblia referidos a la corrupción como el consignado en Deuteronomio 16:19: “No tuerzas el derecho; no hagas acepción de personas, ni tomes soborno; porque el soborno ciega los ojos del sabio, y pervierte las palabras de los justos”, antecedentes históricos que son invocados por este Tribunal, a objeto de ingresar al análisis del problema de la corrupción y de los principios éticos morales que han sido recogidos incluso por la vigente Constitución Política del Estado, conforme se destaca más adelante.
La corrupción en el marco constitucional y normativo.
La corrupción entendida básicamente como el acto de quienes estando revestidos de autoridad pública, sucumbían a la seducción, como los realizados por aquellos que trataban de corromperlos, y que venía a confundirse con el soborno o el cohecho, actualmente equivale a destruir los sentimientos morales de los seres humanos, motivo por el cual el problema de la corrupción no sólo afecta al país, sino que tiene una connotación internacional; por este motivo, es que los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos, convencidos de que la corrupción socaba la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos, aprueban la “Convención Interamericana contra la corrupción”, aprobada y ratificada por Bolivia por Ley 1743 de 15 de enero de 1997; de igual forma surge la “Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción”, ratificada mediante Ley 3068 de 15 de enero de 1997, en el convencimiento de que la corrupción ha dejado de ser un problema local para convertirse en un fenómeno transnacional que afecta a las sociedades y economías, lo que hace esencial la cooperación internacional para prevenirla y luchar contra ella, instrumento internacional aprobado por Ley 3068 de 1 de junio de 2005.
Esta realidad no es desconocida por el constituyente conforme se extrae de varias disposiciones contenidas en la Constitución Política del Estado aprobada por el pueblo boliviano a través de referéndum de 25 de enero de 2009, como el art. 8 que asume y promueve principios denominados éticos morales en una sociedad plural como la boliviana; así se encuentra el suma qamaña que implica el “vivir bien” y el ivi maraei que traducido al castellano significa “tierra sin mal” y que expresa una tierra en ideal exenta de flojera, mentira y de actos de corrupción, conforme establece el precepto constitucional citado, cuando señala, acoge y manda: “…ama qhilla, ama llulla, ama suwa - no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón”. Además, el art. 9 señala que son fines y funciones esenciales del Estado, además de las que establece la Constitución y la ley, garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en la Constitución, siendo deber de las bolivianas y bolivianos, denunciar y combatir todos los actos de corrupción conforme prevé la disposición contenida en el art. 108.8 de la Ley Fundamental, que además en sus arts. 112 y 123, prevén la imprescriptibilidad de los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del estado y causen grave daño económico, así como la excepción al principio de irretroactividad de la ley, que permite en materia de corrupción, investigar, procesar y sancionar los delitos cometidos por servidores públicos contra los intereses del Estado. A las citadas normas se añaden aquellas relativas a los principios de la administración pública, a los servidores públicos y sus obligaciones, en los términos previstos por los arts. 232, 233 y 235 de la Constitución Política del Estado (CPE), así como la contenida en el art. 257.I que establece que los Tratados Internacionales ratificados -en el análisis presente, las dos convenciones referidas anteriormente-, forman parte del ordenamiento jurídico interno con rango de ley.
Precisamente, con base a una realidad caracterizada por la impunidad de delitos cometidos por funcionarios públicos, el reconocimiento de hecho de privilegios e inmunidades, la prescripción de delitos de corrupción, la imposibilidad de la investigación de fortunas y la regulación de penas leves y beneficios procesales a hechos de corrupción; y, en correspondencia con el texto constitucional, como parte de una política nacional de transparencia y lucha contra la corrupción, el 31 de marzo de 2010, se pone en vigencia la Ley 004 denominada “Ley de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas”, cuyo artículo primero señala: “La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos, y procedimientos en el marco de la Constitución Política del Estado, leyes, tratados y convenciones e internacionales, destinados a prevenir, investigar, procesar y sancionar actos de corrupción cometidos por servidoras y servidores públicos y ex servidoras y ex servidores públicos, en el ejercicio de sus funciones, y personas naturales o jurídicas y representantes legales de personas jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extrajeras que comprometan o afecten recursos del Estado, así como recuperar el patrimonio afectado del Estado a través de los órganos jurisdiccionales competentes”; además, en su art. 2 define la corrupción en los siguientes términos: “Es el requerimiento o la aceptación, el ofrecimiento u otorgamiento directo o indirecto, de un servidor público, de una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dávidas, favores promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad, a cambio de la acción u omisión de cualquier acto que afecte a los intereses del Estado”, y en el art. 4 reitera entre sus principios, los reconocidos por la Constitución como el suma qamaña y el ama suwa.
Diferenciación entre delitos propios de corrupción con delitos vinculados con corrupción.
Cabe destacar que el art. 24 de la citada Ley 004, efectúa una sistematización de los delitos de corrupción y vinculados, que permite agruparlos de la siguiente manera: a) Un primer grupo que comprende los delitos propios de corrupción que a su vez abarca por un lado conductas delictivas anteriormente tipificadas por el Código Penal (arts. 142, 144, 145, 146, 147, 149, 150, 151 152, párrafo segundo de los arts. 153 y 154, 157, 158, 172 bis, párrafo cuarto del art. 173, 173 bis, 174, 221, párrafo primero de los arts. 222 y 224, párrafo segundo del art. 225); y, por otro, los nuevos tipos penales detallados en el art. 25 de la Ley 004. b) Los delitos vinculados con corrupción, contenidos en los arts. 132, 133 bis, 143, 150 bis, 153, 154, 177, 185 bis, 228, 228 bis 229 y 230 del Código Penal.
Ahora bien, a esta altura del análisis y considerando las disposiciones contenidas en el art. 112 de la CPE que dispone: “…los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave daño económico, son imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad”; se establece con base a una interpretación contextualizada, que el legislador al sistematizar los delitos contenidos en la Ley 004 y desde el marco de proporcionalidad, estableció una diferenciación entre delitos propios de corrupción con delitos vinculados debe entenderse relacionados con corrupción, a partir de que los últimos por sí solos, no poseen como uno de sus elementos, los denominados “actos de corrupción que comprometan o afecten recursos del Estado” en los términos y formas definidos en los arts. 1 y 2 de la Ley 004; en consecuencia, si bien taxativamente por imperio de la Ley, el beneficio de la suspensión condicional de la pena no procede en delitos de corrupción, debe entenderse que esta situación se improcedencia está referida a aquellos que resultan propios y se hallan consignados en los arts. 24 primer párrafo y 25 de la citada Ley, sin que exista limitación alguna para su concesión en los casos de los delitos vinculados con corrupción.
En la misma línea de análisis y dentro del referido contexto, de manera particular estando establecido el ámbito de análisis de la presente Resolución, puede constatarse, que si bien la Ley 004 cita el art. 154 del CP, en ambos grupos de delitos, es necesario precisar la circunstancia que determina que este delito sea considerado como de corrupción propiamente dicho o como delito vinculado a la corrupción. Así, la norma penal sustantiva que fuera modificada por el art. 34 de la Ley 004, señala: “(Incumplimiento de Deberes). La servidora o el servidor público que ilegalmente omitiere, rehusare hacer o retardare un acto propio de sus funciones, será sancionado con privación de libertad de uno (1) a cuatro (4) años”. La norma agrega: “La pena será agravada en un tercio, cuando el delito ocasione daño económico al Estado”.
Esto significa, que es la circunstancia agravante descrita en la parte final del citado art. 154 del CP, la que determina la naturaleza del delito, de modo que si el imputado acomoda su conducta a las previsiones contenidas en la primera parte de la referida norma sustantiva penal, se estará ante un delito vinculado con corrupción; pero si concurre la circunstancia agravante, ante un delito propio de corrupción. Esta diferenciación es relevante si se toma en cuenta que el legislador al modificar el art. 366 del CPP, a través del art. 37 de la Ley 004 estableció: “La suspensión condicional de la pena no procede en delitos de corrupción”, sin que esta limitación abarque a los delitos vinculados con corrupción dado los principios de proporcionalidad y necesidad del Derecho Penal.
En ese sentido, en los casos de que se emita sentencia condenatoria por el delito de Incumplimiento de Deberes previsto por el art. 154 del CP, la autoridad judicial competente, sea el Juez de Instrucción al resolver requerimiento conclusivo de aplicación de procedimiento abreviado o el Tribunal de Juicio, al conocer y resolver una eventual solicitud de concesión del beneficio de suspensión condicional de la pena, en observancia de la garantía del debido proceso y el principio de legalidad, rechazará la pretensión si la conducta del imputado fue subsumida en las previsiones del segundo párrafo de la citada norma legal; es decir, si concurre la circunstancia agravante en sentido de que el delito ocasionó daño económico al Estado. En cambio, en el supuesto caso, de que la condena se funde en la primera parte del art. 154 del CP, deberá verificar la concurrencia de los requisitos previstos por el art. 366 del CPP, en cuyo caso podrá suspender de modo condicional el cumplimiento de la pena, observando la obligación de someterse a los lineamientos establecidos en el marco penal previsto para cada tipo penal, correspondiendo al Tribunal de apelación, ejercer el control de tal determinación.
El debido proceso y el principio de legalidad.
En la perspectiva de construir una adecuada doctrina legal que sostenga el presente fallo, y sobre todo que oriente la decisión de los Tribunales inferiores ante situaciones de hecho similar, previamente cabe señalar que, el art. 8 inc. 1) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), señala: “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”; de igual manera, el art. 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) ordena: “Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil…”; a su vez, el art. 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos señala: “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal”; por su parte, en concordancia con los convenios internacionales supra referidos, el art. 115.II de la CPE, establece: “El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones”, como el art. 117.I de la Norma Suprema, menciona: “Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya sido impuesta por autoridad judicial competente en sentencia ejecutoriada”, preceptos que revelan que el debido proceso como un derecho, principio (180.I CPE) y garantía (16.V CPE), emerge del Estado de Derecho y del principio de legalidad, del cual fluyen dichas exigencias, y cuya vigencia garantiza que en la investigación, juzgamiento y sanción del delito se respeten los derechos y garantías de la persona contra quien el Estado ejerce el ius puniendi (potestad punitiva).
Desde ya el principio de legalidad entendido genéricamente como la primacía de la ley, se constituye en una principio fundamental conforme al cual el ejercicio del poder público debe estar sometido a la voluntad de la ley y de su jurisdicción, y no a la voluntad de autoridades o personas; en este contexto, el principio de legalidad se convierte en la piedra fundamental sobre la que se edifica el derecho penal, de modo que viene a sustituir el gobierno de los hombres por el gobierno de la ley.
En cuanto a la suspensión condicional de la pena.
El art. 118.III de la CPE, establece que: “El cumplimiento de las sanciones privativas de libertad y las medidas de seguridad están orientadas a la educación, habilitación e inserción social de los condenados, con respeto de sus derechos”; dichos preceptos constituyen el marco general constitucional, sobre el cual el legislador en la primera etapa de individualización de la pena conocida por la doctrina como legal, no sólo impone o define en abstracto las penas mínimas y máximas, para los distintos tipos penales, en observancia del principio de proporcionalidad que impone al Estado reaccionar frente a un ataque efectuado a bienes jurídicos socialmente relevantes, fijando penas en consideración a la magnitud de la lesión del bien jurídico protegido, la intensidad del reproche a su autor y la nocividad social del comportamiento; sino también, constituye el marco constitucional que da origen a la regulación legal de los requisitos para la concesión de los distintos beneficios como el perdón judicial o la suspensión condicional de la pena, tendientes a la reinserción social de quien hubiera sido condenado a pena privativa de libertad, cuyo cuantum no justifica su cumplimiento en sede carcelaria, teniendo en cuenta el principio de necesidad que establece que el derecho penal sólo sancionará una conducta cuando sea estrictamente necesario hacerlo, justificando entre otras posibilidades la suspensión de la aplicación de una pena privativa o restrictiva de libertad al condenado por un delito con pena mínima y sin que registre condenas anteriores, haciendo por lo tanto innecesaria la ejecución efectiva de la pena impuesta; debiendo enfatizarse que a este marco legal en mérito al principio de legalidad, se halla sujeta la autoridad jurisdiccional a tiempo de resolver una petición de suspensión condicional de la pena.
En lo que respecta al beneficio de suspensión condicional de la pena, en palabras de Huascar Cajías (Elementos de la Penología pág. 111), la misma constituye una medida sustitutiva a la pena privativa de libertad, en la que el delincuente recibe una condena de privación de libertad; empero, la sanción no se ejecuta, si éste reúne ciertos requisitos previos, para ello, debe someterse a las normas de vida que le son impuestas, estas condiciones están llamadas a corregir al delincuente en libertad; justificando la necesidad de una medida como la que es objeto de análisis, decía Villanova y Jordán, Jacobo en su obra Cárceles y Presidio: “…Se labra el mármol, se pule y se hermosea el diamante, se purifica el oro, se cambia la corriente impetuosa de los ríos, y se utilizan en fin todos los seres inanimados, ¡Cuánto más fácil es labrar en el hombre dotado de razón, purificarle, pulirle, hermosearle, torcer sus pasos hacia la moral, y hacerlo útil a la sociedad!”; de modo, que la suspensión condicional de la pena es una medida de política criminal, que busca reorientar el comportamiento del condenado reinsertándolo en la sociedad, otorgándole oportunidades de enmienda, pero en ejercicio y goce de su libertad, situación que garantiza la eficacia de la prevención especial de la pena que es la reinserción y el reencauce del comportamiento social, evitando las secuelas negativas de las penas privativas de libertad de corta duración y cuya otorgación se halla condicionada al cumplimiento de los requisitos taxativamente señalados por ley.
La legislación boliviana, aborda el mencionado instituto imponiendo los requisitos y condiciones establecidas en el art. 366 del CPP (Suspensión condicional de la pena) que textualmente señala: “La Jueza o el Juez o Tribunal, previo los informes necesarios y tomando en cuenta los móviles o causas que hayan inducido al delito, la naturaleza y modalidad del hecho, podrá suspender de modo condicional el cumplimiento de la pena cuando concurran los siguientes requisitos: 1. Que la persona haya sido condenada a pena privativa de libertad que no exceda de tres años de duración; 2. Que el condenado no haya sido objeto de condena anterior por delito doloso, en los últimos cinco años”.
Esta norma inicialmente contenida en la Ley 1970, fue modificada por el art. 37 de la Ley 004 de 31 de marzo de 2010, de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, en los términos referidos, añadiéndose la siguiente disposición: “La suspensión condicional de la pena no procede en delitos de corrupción”.
Ahora bien, la norma legal transcrita, constituye el marco legal penal, en el que el legislador, único autorizado, estableció los límites para la concesión de tal beneficio, fijando los requisitos y condiciones a ser observadas a objeto de conceder el beneficio de la suspensión condicional de la pena, que además de ser consecuencia de la política criminal adoptada por el Estado Unitario Social de Derecho, se constituyen en vinculantes para el Juez o Tribunal que conozca una solicitud de esta naturaleza, quien no puede actuar en mérito a sus propias valoraciones, sino a las valoraciones legales establecidas por el legislador en observancia del marco constitucional supra referido; es decir, los Jueces y Tribunales, no pueden resolver un pedido de suspensión condicional de la pena, en desconocimiento del marco legal que determina por un lado los requisitos de procedencia y por otro prevé también casos de improcedencia, pues al hacerlo incurrirían en un acto contrario al principio de legalidad.
III.2. Análisis de caso concreto.
Sintetizando la denuncia traída en casación, se resume el argumento expresado por el imputado en sentido de que el delito por el que fue condenado, no fuera un delito de Corrupción previsto en la Ley 004, en cuya razón, denuncia que se incurrió en errónea aplicación del art. 366 del CPP, al habérsele negado el beneficio de suspensión condicional de la pena, puesto que en su criterio el delito por el que fue condenado, sería simplemente vinculado con corrupción.
Efectuada esta precisión que delimita el ámbito de análisis por parte de este Tribunal, a efecto de establecer si la denuncia es o no evidente, corresponde acudir al análisis de los antecedentes procesales, así como de la Resolución impugnada, que resolvió declarar improcedente el recurso de apelación restringida del recurrente.
Para el caso planteado, se tiene de acuerdo a la Sentencia emitida por el Juez Instructor Mixto Liquidador y Cautelar, en aplicación de las normas relativas al procedimiento abreviado, que el imputado José Romero Monasterios, fue condenado por el delito de Incumplimiento de Deberes, previsto y sancionado por el art. 154 del CP, a sufrir la pena de tres años de privación de libertad, más el pago de daños y perjuicios, solicitando el imputado la concesión de la suspensión condicional de la pena, que al no ser atendida favorablemente, motivó la formulación de recurso de apelación restringida.
Con estos antecedentes, en principio el Tribunal de alzada, con la inicial referencia a los argumentos expuestos por el imputado en su recurso de apelación restringida, invocó el Auto Supremo 317 de 13 de junio de 2003, que estableció que al Tribunal de apelación restringida, no le está permitido revalorizar prueba o revisar cuestiones de hecho, por no existir la doble instancia, y que siendo un medio de control de legalidad, se encontraba impedido de realizar un control de mérito de la prueba, posibilitando únicamente su regulación sobre el vicio de procedimiento denunciado. Continuando con sus argumentos, el Auto de Vista hizo referencia al instituto del procedimiento abreviado, para luego fundamentar que: “…De la revisión de la Sentencia, se colige que el Juez Instructor, Mixto y Cautelar de la localidad de San Pedro de Buena Vista, ha dictado sentencia condenatoria en contra de José Romero Monasterio conforme al art. 360 del Código de Procedimiento Penal y en base al sometimiento de un Procedimiento Abreviado que cumple como requisitos los siguientes: que haya acuerdo tanto del fiscal, el imputado y su defensor, es decir, un acuerdo previo, que naturalmente debe fundarse en la admisión de la culpabilidad por parte del imputado; tiene que haber oportunidad de la solicitud, concluida la investigación preliminar o preparatoria, el fiscal puede presentar el requerimiento de la aplicación de procedimiento abreviado y control de legalidad, es decir la verificación de los requisitos exigidos por ley por el juez de la causa, la existencia del hecho y la participación del imputado, la renuncia voluntaria al juicio ordinario y al admisión libre y voluntaria de su culpabilidad, requisitos sin los cuales no se hace viable el mismo, en ese antecedente se advierte de los actuados remitidos a esta instancia superior que se han cumplido a cabalidad todos los presupuestos para dar viabilidad al procedimiento abreviado” (sic).
En cuanto a la suspensión condicional de la pena pretendida por el recurrente, el Auto de Vista impugnado señaló: “…es necesario puntualizar que el art. 366 del Código de Procedimiento Penal ahora modificado por la Ley 004, si bien señala que el juez o tribunal, previo los informes necesarios, tomando en cuenta los móviles o causas que hayan inducido al delito, la naturaleza y modalidad del hecho, podrá suspender de modo condicional el cumplimiento de la pena y cuando concurran los siguientes requisitos: 1) que la persona haya sido condenada a pena privativa de libertad que no exceda de tres años de duración, 2) que el condenado no haya sido objeto de condena anterior, por delito doloso en los últimos cinco años, pero la misma ha sido modificada por la Ley 004 que en su tercer parágrafo de manera clara señala que la suspensión condicional de la pena no procede en delitos de corrupción, de lo que se colige que el delito de incumplimiento de deberes previsto en el art. 154 del Código Penal según la Ley 004 es un delito de corrupción tal cual prescribe el art. 24 de la Ley 004 de 31 de marzo de 2010 y el hecho cometido por el imputado data de noviembre de 2011, estando dentro de los alcances de la Ley 004, por lo que no es viable suspender de modo condicional la pena conforme a las consideraciones legales anotadas…” (sic)
Resumidos como fueron los argumentos expuestos en el Auto de Vista ahora impugnado, corresponde a este Tribunal emitir un pronunciamiento al respecto, y sobre la base de la denuncia extractada del recurso de casación, se destaca que el Tribunal de apelación determinó como base legal para la resolución del recurso de apelación restringida, en su criterio, la correcta aplicación por parte del Juez de Instrucción del precepto legal establecido en el art. 154 del CP, con relación a los arts. 24 de la Ley 004 y 366 del CPP.
En ese ámbito, se establece de la revisión del contenido de la Sentencia pronunciada por el Juez de Instrucción Mixto, Liquidador y Cautelar de San Pedro de Buena Vista del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, que el recurrente fue condenado por el delito de Incumplimiento de Deberes, previsto en la primera parte del art. 154 del CP, pues si bien no existe una mención expresa de parte del juzgador, ello se infiere de los dos últimos considerando, previos a la parte dispositiva de la Sentencia, en los que se hace mención a un conjunto de atenuantes que fundamentan la sanción impuesta, como la calidad de funcionario policial del imputado, ser padre de familia, carecer de antecedentes penales, su colaboración con la investigación, su sometimiento al proceso, el depósito de la suma de dinero recibida al investigador y su posterior devolución a la parte denunciante y su arrepentimiento, sin existir mención alguna respecto al segundo párrafo de la citada disposición legal; es decir, a la circunstancia agravante relativa a que la conducta del imputado haya ocasionado un daño económico al Estado; lo que implica, de acuerdo a las previsiones contenidas en el art. 24 de la Ley 004 que el recurrente fue condenado por un delito vinculado con corrupción y no así por un delito de corrupción.
Esto implica en consideración al análisis efectuado por este Tribunal en el acápite anterior, que en la presente causa el Juez de Instrucción al no considerar y resolver la suspensión condicional de la pena, con el argumento de que no correspondería el beneficio por tratarse de un delito de corrupción, incurrió en errónea aplicación de la ley, específicamente del art. 366 del CPP; sin que el Tribunal de alzada haya advertido el defecto, al resultar erróneo el fundamento contenido en el Auto de Vista impugnado, precisamente porque el tipo penal previsto en el art. 254 del CP, en su primer párrafo, no fue definido como delito de Corrupción, pues así lo estableció el legislador, razonamientos estos que desdicen el escaso argumento del Tribunal de apelación, que incluso orientó su decisión abordando temáticas que no están directamente relacionadas con el agravio expresado de manera precisa por el recurrente; por ello, se concluye que la Sentencia como el Auto de Vista que la confirmó, no son consecuentes con las normas mencionadas, ni con el razonamiento ahora expresado, al no existir justificación legal que impida que el imputado condenado por delitos que no fueron sistematizados en la Ley 004, como delitos de Corrupción, acceda al beneficio de la suspensión condicional de la pena.
Con fundamento en las conclusiones expresadas, se establece que el Tribunal de alzada al declarar improcedente el recurso de apelación restringida formulada por el recurrente, vulneró el debido proceso y el principio de legalidad, por lo que le corresponde, aplicar todos los fundamentos expuestos en el acápite III de la presente Resolución, que se constituye en doctrina legal aplicable conforme las disposiciones contenidas en el segundo párrafo del art. 419 del CPP, para que en ejercicio del control de legalidad que le corresponde disponga que el Juez de la causa sin necesidad de reenvío y en ejercicio de la competencia reconocida por el art. 366 del CPP, resuelva la solicitud de suspensión condicional de la pena formulada por el recurrente.
III.3. Los fundamentos jurídicos de la Resolución se constituyen en la doctrina legal aplicable.
Aclarando lo expresado en el párrafo precedente, referente a lo que debe tenerse como doctrina legal aplicable, es preciso señalar que, la extinta Corte Suprema de Justicia, como el Tribunal Supremo de Justicia, han sentado su propia impronta en cuanto a la forma de expresar y consignar en un acápite final intitulado DOCTRINA LEGAL APLICABLE, con la finalidad de dar cumplimiento al mandato establecido en el art. 419 del CPP, que establece: “Si existe contradicción la resolución establecerá la doctrina legal aplicable”.
Resulta innegable que, el Tribunal Supremo de Justicia, mediante sus Salas Penales, en ejercicio de su competencia, tiene la responsabilidad de establecer en sus Resoluciones, la fundamentación debida, clara y precisa, que resuelva la problemática sometida a su conocimiento, momento a partir del cual, dicho razonamiento se denomina “doctrina legal aplicable”, figura que ha sido introducida en el ordenamiento jurídico, como emergencia del creciente interés y la importancia del papel que juegan las decisiones anteriores en los casos futuros que se puedan presentar, y que por el carácter vinculante y sobre todo obligatorio, los Jueces y Tribunales, deben aplicarla ante situaciones de hecho similares, para garantizar entre otros el derecho a la igualdad, y que en caso de ser necesario el cambio de criterio o entendimiento (art. 420 del CPP), el mismo debe ser motivado.
Con ese antecedente, esta Sala Penal Segunda del Tribunal Supremo de Justicia, considera necesaria superar la modalidad en que se vino consignando la doctrina legal aplicable en las Resoluciones emitidas, en cuya modalidad se generó la formulación de párrafos que en el intento de resumir los fundamentos desarrollados en los distintos Autos Supremos, se constituyeron en ideas abstractas, que no reflejan la situación de hecho similar o problemática procesal resuelta, lo que ciertamente dio lugar a que en innumerables recursos de casación, los litigantes se limiten a invocar el referido acápite, sin la debida exposición de los antecedentes, los hechos y los fundamentos que sustentan la parte resolutiva de los Autos Supremos; al margen de ello, el mandato legal establecido en los arts. 419 y 420 del CPP, no puede ser interpretado en el sentido de que necesariamente la doctrina legal aplicable deba estar consignada en un acápite final, dejando de lado los antecedentes, los hechos y los fundamentos de los cuales fluye la doctrina legal aplicable, elementos que también deben ser analizados y explicados, puesto que son de vital importancia y se constituyen en el paso inicial a ser observado para determinar si dicho precedente se aplica o no a la situación futura, razones por las cuales, este Tribunal determinó que a partir de la presente Resolución, superando la modalidad hasta ahora empleada, asume el entendimiento de que la doctrina legal aplicable, debe estar inmersa y comprenda todos los fundamentos jurídicos contenidos en el fallo.
Finalmente, con la finalidad de evitar que esta nueva posición, orientada a la mejor comprensión de la doctrina legal aplicable, pueda ser objeto de erradas interpretaciones, se debe aclarar que los recursos de casación que sean planteados con la transcripción textual del acápite titulado “Doctrina legal aplicable” de Resoluciones anteriores a este nuevo entendimiento, también serán objeto de análisis de admisibilidad.
Estas consideraciones determinaron el pronunciamiento de esta Sala Penal del Auto Supremo 110/2013 de 22 de abril, en el que se asumió que los fundamentos de ese fallo se constituían en doctrina legal aplicable.
POR TANTO
La Sala Penal Segunda del Tribunal Supremo de Justicia, con la facultad conferida por el art. 419 del CPP, declara FUNDADO el recurso de casación (fs. 64 a 65 vta.), interpuesto por José Romero Monasterios y en aplicación del art. 419 del CPP, DEJA SIN EFECTO el Auto de Vista 23/2013 de 4 de junio (fs. 61 a 62 vta.), disponiendo que el Tribunal ad quem, sin espera de turno y previo sorteo, dicte nuevo fallo conforme a la doctrina legal establecida.
A los efectos de lo previsto por el art. 420 del CPP, hágase conocer mediante fotocopias legalizadas el presente Auto Supremo a los Tribunales Departamentales de Justicia del Estado Plurinacional, para que por intermedio de sus Presidentes, pongan en conocimiento de los Jueces en materia Penal de su jurisdicción.
En aplicación del art. 17.IV de la Ley del Órgano Judicial, por Secretaría de Sala, comuníquese el presente Auto Supremo al Consejo de la Magistratura.
Regístrese, hágase saber y cúmplase.
Firmado
Magistrada Relatora Dra. Maritza Suntura Juaniquina
Magistrado Dr. Pastor Segundo Mamani Villca
Secretario de Sala Cristhian G. Miranda Dávalos
SALA PENAL SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA