Auto Supremo AS/0227/2017-RRC
Tribunal Supremo de Justicia Bolivia

Auto Supremo AS/0227/2017-RRC

Fecha: 21-Mar-2017

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA PENAL
AUTO SUPREMO Nº 227/2017-RRC
Sucre, de 21 de marzo de 2017

Expediente : Oruro 33/2016
Parte Acusadora : Ministerio Público
Parte Imputada : Limberth Jacinto Mancilla Pérez
Delitos : Lesiones Graves y Leves y otro
Magistrada Relatora : Dra. Norka Natalia Mercado Guzmán

RESULTANDO

Por memorial presentado el 15 de septiembre del 2016, cursante de fs. 74 a 78, María Elena Espinoza Colque, interpone recurso de casación, impugnando el Auto de Vista 49/2016 de 12 de agosto, de fs. 66 a 69 vta., pronunciado por la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro, integrada por los Vocales José Romero Soliz y Gregorio Orosco Itamari, dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público contra Limberth Jacinto Mancilla Pérez, por la presunta comisión de los delitos de Lesiones Graves y Leves; y, Violencia Familiar o Doméstica, previstos y sancionados por los arts. 271 primer párrafo y 272 Bis inc. 1) del Código Penal (CP), respectivamente.

I. DEL RECURSO DE CASACIÓN

I.1. Antecedentes.

a) Por Sentencia 33/2015 de 30 de septiembre (fs. 100 a 105), el Juez Segundo de Sentencia en lo Penal de la capital del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro, declaró al imputado Limberth Jacinto Mancilla Pérez, culpable por los delitos de Lesiones Graves y Leves; y, Violencia Familiar o Doméstica, previstos y sancionados por los arts. 271 primer párrafo y 272 Bis inc. 1) del CP, imponiendo la pena de cuatro años de reclusión, con costas y resarcimiento de daño civil a favor de la víctima.

b) Contra la mencionada Sentencia, el imputado Limberth Jacinto Mancilla Pérez, interpuso recurso de apelación restringida (fs. 124 a 129 vta.), resuelto por Auto de Vista 49/2016 de 12 de agosto, dictado por la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro, que declaró procedente el citado recurso, anuló totalmente la Sentencia impugnada y dispuso el reenvío ante otro Juzgado de Sentencia Penal más próximo, motivando la interposición del presente recurso de casación.

I.1.1. Motivo del recurso de casación.

Del memorial del recurso de casación y del Auto Supremo 876/2016-RA de 8 de noviembre, se extrae el motivo a ser analizado en la presente Resolución, conforme al mandato establecido en los arts. 398 del Código de Procedimiento Penal (CPP) y 17 de la Ley del Órgano Judicial (LOJ).

La recurrente previa referencia a los antecedentes del proceso como la denuncia, imputación, acusación, juicio, Sentencia y recurso de apelación formulado por el imputado, denuncia que el Auto de Vista anuló la sentencia sin una fundamentación adecuada; por cuanto, no basó su argumentación y fundamentación en los principios de especificidad, transcendencia, de los propios actos, de instrumentalidad de las formas y de convalidación que rigen las nulidades, pues contendría aspectos no contemplados por el Juez inferior, como que el imputado no tiene antecedentes, tuvo el cargo de jilacata, tiene familia y que operaría la situación económica; en ese contexto, denunció la vulneración del principio de seguridad jurídica y del debido proceso, ante la concurrencia de un defecto insubsanable conforme los arts. 169 y 370 del CPP.

I.1.2. Petitorio.

La recurrente solicita que previa revisión de antecedentes, se case el Auto de Vista recurrido, disponiéndose la ratificación de la Sentencia 33/2015 de 30 de septiembre.

I.2. Admisión del recurso.

Por Auto Supremo 876/2016-RA de 8 de noviembre, cursante de fs. 87 a 89, este Tribunal admitió el recurso de casación formulado por María Elena Espinoza Colque, ante la concurrencia de los presupuestos de flexibilización, para su análisis de fondo.

II. ACTUACIONES PROCESALES VINCULADAS AL RECURSO

De la atenta revisión de los antecedentes venidos en casación y detallado el ámbito de análisis del recurso, se establece lo siguiente:

II.1. De la Sentencia.

Por Sentencia 33/2015 de 30 de septiembre, el Juez Segundo de Sentencia en lo Penal del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro, declaró a Limberth Jacinto Mancilla Pérez, culpable por los delitos de Lesiones Graves y Leves; y, Violencia Familiar o Doméstica, previstos y sancionados por los arts. 271 primer párrafo y 272 Bis inc. 1) del CP, de acuerdo a los siguientes fundamentos:

Como hechos motivo del proceso penal se tiene que el 29 de septiembre de 2013, aproximadamente a las 02:30 de la madrugada dentro del inmueble ubicado en la calle Bacovick, Aroma y Villarroel, hubiese sido agredida la víctima por golpes de puño en su rostro efectuadas por su pareja sentimental Limberth Jacinto Mancilla Pérez, provocándole lesiones físicas, que valoradas por el médico forense se hubiese establecido un impedimento legal de veintidós días.

Una vez producida la prueba, se tuvo como hechos probados, que: i) Por certificación médico forense, se concluyó que María Elena Espinoza Coque, a raíz de una agresión física presentaba a momento del examen físico, lesión en su integridad física derivando en un impedimento legal de 22 días; ii) De los testimonios y documentales de cargo se concluyó que en la madrugada del 29 de septiembre de 2013, María Elena Espinoza Colque fue víctima de violencia física, de parte de su entonces pareja sentimental Limberth Jacinto Mancilla Pérez; y, iii) Por documental MP-8 y los testimonios de cargo, se estableció que María Elena Espinoza Colque, fue víctima de violencia psicológica de parte de su compañero sentimental Limberth Jacinto Mancilla Pérez.

Finalmente, para la fijación de la pena se tuvo en cuenta los móviles que impulsaron al acusado para agredir a la víctima, la conducta asumida por este con relación a la misma, las consecuencias del hecho, tal y como previenen los arts. 37 y 38 del CP; de otro lado, no se conoció circunstancias atenuantes como antecedentes sobre la conducta del acusado, relaciones familiares, laborales u otra circunstancia que expresa el art. 40 de la citada norma penal, en mérito a no haberse ofrecido oportunamente las pruebas de descargo.

II.2. De la apelación restringida del imputado.

Contra la mencionada Sentencia, el imputado formuló recurso de apelación restringida conforme a los siguientes argumentos: i) Denunció el defecto de la sentencia previsto en el inc. 2) del art. 370 del CPP, alegando que ninguno de los testigos fueron presenciales; es decir, ninguno presenció las presuntas agresiones, lo mismo acontecería con el certificado médico forense y el informe psicológico, ya que tampoco acreditan que su persona haya sido el autor de las lesiones en la víctima; ii) Alegó el defecto de la sentencia previsto en el inc. 4) del art. 370 del CPP, señalando que se le negó presentar sus testigos de reciente obtención, privándosele su derecho a la defensa; iii) El defecto de la sentencia previsto en el inc. 6) del art. 370 del CPP, señalando que la resolución impugnada se basó en hechos inexistentes, pues las declaraciones testificales no fueron iguales, por lo que para imponérsele una pena de cuatro años de reclusión, debía concurrir íntegramente los elementos que configuran el hecho punible, denotando una adecuada fundamentación de la sentencia, citando al efecto los precedentes contradictorios contenidos en los Autos Supremos 724 de 26 de noviembre de 2004, 349 de 28 de agosto de 2006 y 256 de 26 de julio de 2006, reiterando que se le condenó injustamente por la comisión de los delitos de Lesiones Graves y Leves; y, Violencia Familiar y Domestica, sin una debida fundamentación, ya que no se consigna todos los hechos debatidos en juicio, así como al análisis de todas las pruebas producidas, al efecto invoca los Autos supremos 131 de 31 de enero de 2007 y 515 de 16 de noviembre de 2006; y, iv) La sentencia sería excesiva al no tomar en cuenta los arts. 38 inc. 1) y 360 inc. 2) del CP, ya que no se hubiese tomado en cuenta los medios de prueba otorgados, que la víctima no falleció y que su persona no contaba con antecedentes penales, que tuvo el cargo de jilacata en virtud a su buen comportamiento y responsabilidad, además de que cuenta con una familia integrada por su concubina y sus dos hijos, reiterando que la víctima se encontraría sana y sin ningún daño físico, por lo que la pena de cuatro años resultaría excesiva.

II.3. Del Auto de Vista impugnado.

Al recurso de apelación restringida formulada por el imputado, la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro, se pronunció mediante el Auto de Vista impugnado, que declaró procedente la apelación planteada y anuló totalmente la Sentencia recurrida, bajo los siguientes argumentos:

Se estableció que en cuanto a la infracción del inc. 2) del art. 370 del CPP, la Juez de mérito no expuso del por qué se le condenó al recurrente por los delitos de Lesiones Graves y Leves; y, Violencia Familiar y Domestica, pues no señaló si existió concurso ideal o real de delitos, si las Lesiones Graves y Leves se produce entre personas particulares, o sea, personas distintas, sin ninguna relación de familiaridad, cónyuge o conviviente y otra relación análoga afectividad o intimidad; y por otra, si en la Violencia Familiar o Doméstica procede el tipo penal por presentarse relación afectiva de conyugue o conviviente o por que hubiere mantenido con la víctima una relación análoga de afectividad o intimidad, por lo que al habérsele juzgado al imputado por ambos delitos, correspondía la fundamentación respecto de cada uno de ellos.

En cuanto a la denuncia de que la Sentencia fue excesiva, se argumenta sobre la existencia de Autos Supremos (no identifica cuales), que orientan sobre la correcta aplicación de la pena desarrollando las circunstancias que deben ser consideradas a tiempo de su interposición; sin embargo, éstas no hubiesen sido consideradas por la Juez a quo, ya que no se hubiese referido en absoluto a dichas disposiciones, menos esgrimido fundamento alguno, se observa la falta de consideración y exposición de los siguientes parámetros para la imposición de la pena: 1) Se haya establecido el mínimo y máximo legal; 2) Si se verificó la existencia de modificación al tipo penal, como la concurrencia de atenuantes y agravantes en el tipo, si se trata de concurso ideal o real; 3) El grado de desarrollo del delito, si se consumó o se trató de tentativa; 4) Determinar las implicancias en la fijación de la pena; 5) Determinar la existencia de atenuantes especiales; 6) Verificar la existencia de atenuantes generales observando lo dispuesto por el art. 40 del CP; 7) Determinar la personalidad del autor y las circunstancias del hecho; 8) Contraponer las circunstancias agravantes generales y atenuantes; y, 9) Valorar todas las circunstancias en su conjunto y determinar una mayor o menor penalidad. Con estos parámetros a decir del recurrente, no se hubiere tomado en cuenta que no registraba antecedentes penales, también que tenía un cargo de jilacata, cargo que se le dió por su buen comportamiento y responsabilidad, que tiene familia integrada por su concubina y sus dos hijos, no se hubiese tomado en cuenta que la víctima está sana sin ningún daño físico, estableciéndose de estos argumentos e inobservancias de la Juez de Sentencia a las reglas en la fijación de la pena y el incumplimiento del art. 124 del CPP, pues no se hizo referencia su personalidad, actitudes y comportamiento durante y antes del juicio, sus condiciones especiales y particulares, ni a su conducta anterior y posterior, ni cuales consideró como agravantes, los que por cierto se hubiese ignorado si se trataba de persona joven con familia, sin antecedentes o procesos penales, siendo un autor primario, no habiéndose explicado la aplicación de los arts. 38 y 39 del CP de manera fundada. Señala que también en la fijación de la pena debe considerarse cuando: a) Se haya entregado a la autoridad policial o judicial voluntariamente, pese a haber contado con la posibilidad de una fácil huida o tener la posibilidad de no ser descubierto; b) También, debe considerarse la confesión que manifieste arrepentimiento o bien que haya ayudado significativamente en el esclarecimiento de la verdad mediante su declaración y otros.

III. VERIFICACIÓN DE VULNERACIÓN AL DEBIDO PROCESO Y SEGURIDAD JURÍDICA

Este Tribunal admitió el presente recurso, abriendo su competencia a objeto de verificar la posible vulneración del debido proceso y seguridad jurídica ante la denuncia de la emisión del Auto de Vista emitido sin la debida fundamentación para disponer la nulidad de la sentencia sin considerar los principios de especificidad, trascendencia, instrumentalidad de formas y convalidación que rigen las nulidades.

III.1. De la Fundamentación de las resoluciones como parte del debido proceso.

A los fines de resolver la problemática planteada, se debe tener presente que respecto al debido proceso el Auto Supremo 199/2013 de 11 de julio, precisó lo siguiente: “El debido proceso, es un principio legal por el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitir la oportunidad de ser oído y hacer valer sus pretensiones legítimas frente al juez o tribunal, quienes deben observar los derechos fundamentales de las partes, principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso como instrumento de tutela de los derechos subjetivos; la Constitución Política del Estado, en sus artículos 115 y 117, reconoce y garantiza la aplicación del debido proceso al constituirse en fundamento esencial del Estado Plurinacional, que tiene entre sus fines y funciones esenciales garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en ella. Entre los elementos que configuran el debido proceso se encuentran: a) el derecho a la defensa, b) el derecho al juez natural, c) la garantía de presunción de inocencia, d) el derecho a ser asistido por un traductor o intérprete, e) el derecho a un proceso público, f) el derecho a la conclusión del proceso dentro de un plazo razonable, f) el derecho a recurrir, g) el derecho a la legalidad de la prueba, h) el derecho a la igualdad procesal de las partes, i) el derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable, j) el derecho a la motivación y congruencia de las resoluciones, k) la garantía del non bis in idem, l) el derecho a la valoración razonable de la prueba, ll) el derecho a la comunicación previa de la acusación; m) la concesión al inculpado del tiempo y los medios para su defensa; n) el derecho a la comunicación privada con su defensor; o) el derecho a que el Estado le otorgue un defensor proporcionado por el Estado cuando el imputado no tuviere medios o no nombrare un defensor particular”.

III.2. La seguridad jurídica.

Respecto a la seguridad jurídica en la Constitución Política del Estado, la Sentencia Constitucional Plurinacional 0616/2014 de 25 de marzo, señaló: “La SC 0511/2011-R de 25 de abril, que respecto a la seguridad jurídica como principio expresó que cuando se alegue la vulneración de la misma como derecho, no es posible conceder la tutela, dado que está instituida en la Constitución Política del Estado, como principio rector de los actos de la jurisdicción judicial o administrativa, al señalar:

La SC 0788/2010-R de 2 de agosto estableció que: ´Sobre la seguridad jurídica, invocada en su momento por la accionante, como «derecho fundamental», cabe señalar que, si bien la Constitución Política del Estado abrogada, en el catálogo de derechos fundamentales contenidos en su art. 7 inc. a), establecía que toda persona tiene el derecho: «A la vida, la salud y la seguridad », a partir de lo cual, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional estableció la consagración del «derecho a la seguridad jurídica » como derecho fundamental, y en su mérito, ante la constatación de su vulneración, en repetidas ocasiones otorgó la tutela del amparo. No obstante, al presente, y en vigencia de la Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009, la seguridad jurídica, no se encuentra consagrada como derecho fundamental, sino como un principio que sustenta la potestad de impartir justicia emanada del pueblo (art. 178 de la CPE); y por otro lado, como un principio articulador de la economía plural en el modelo económico boliviano (art. 306.III de la CPE). Esta característica actual, es coincidente con lo establecido por otra Constitución y Tribunal Constitucional, tal el caso de España que en su Constitución en el art. 9.3, establece a la seguridad jurídica como principio, y en su jurisprudencia, a través de la STC 3/2002 de 14 de enero, ha señalado que: «la seguridad jurídica es un principio general del ordenamiento jurídico y un mandato dirigido a los poderes públicos que no configura, sin embargo, derecho fundamental alguno a favor de los ciudadanos que pueda interesarse en el proceso constitucional de amparo”.

III.3. La imposición de la pena, requisitos para su determinación, su control y la obligación del Tribunal de alzada.

La imposición de la pena, corresponde a la autoridad sentenciadora, quien previa valoración de las circunstancias probadas en juicio, una vez asumida la convicción de la existencia del hecho, de la participación del o los imputados en él, el grado de participación y por ende su culpabilidad, dicta Sentencia condenatoria, en aplicación de lo dispuesto por el art. 365 del CPP, fijando de forma precisa la sanción que corresponda, para ello, debe realizar un estudio concienzudo de todas las circunstancias que rodean el hecho, vinculándolas de forma objetiva a los autores. Para su determinación, el juzgador, debe sujetarse a los lineamientos señalados en la norma punitiva, relativos a la aplicación de las penas (Libro I, Título III, Capítulo II del CP), tomando siempre en cuenta su finalidad conforme el art. 118.III de la CPE, por lo que requiere que se encuentre debidamente fundamentada y motivada (art. 124 del CPP), sólo cumplidas las exigencias legales, la imposición de la pena, demostrará que es producto de un trabajo racional y no del capricho del juzgador.

En cuanto, a la imposición de la pena este máximo Tribunal de Justicia, precisó criterios específicos para la fijación de la pena y el control que debe ejercer el Tribunal superior en grado, estableciendo en el Auto Supremo 038/2013-RRC de 18 de febrero: “La determinación judicial de la pena que comprende todo el procedimiento; es decir, la evaluación, decisión y justificación del tipo y la extensión de la pena, tiene líneas de orientación previstas legalmente, de manera que no puede considerarse una cuestión propia de la discrecionalidad del juez. La individualización de la pena está sometida al principio de proporcionalidad recogido por el Código Penal en sus diferentes artículos y a la finalidad de la pena establecida constitucionalmente como la educación, habilitación e inserción social de los condenados, con respeto a sus derechos.

En este ámbito, el juez o tribunal que fija una pena tiene la obligación de someterse a dichos principios, correspondiendo al Tribunal de alzada, ante la constatación de su incumplimiento, proceder directamente a la modificación del quantum de la pena, en sujeción a los principios constitucionales y procesales, en ejercicio de la facultad reconocida por el art. 414 del CPP, considerando los siguientes criterios para la fijación de la pena:

a) La personalidad del autor, el cometido que la ley penal boliviana asigna al juez de apreciar la personalidad del autor, es una tarea compleja; aunque debe reconocerse que el Código Penal en los arts. 37 y 38 (atender la personalidad del autor) no exige la realización de un diagnóstico científico ’de la personalidad’, sino un perfil de la personalidad, vinculado al hecho concreto para aplicar la pena en la dimensión que corresponda a esa persona concreta e individual, distinta a los demás seres humanos. De tal manera que el reproche jurídico que merezca su comportamiento, guarde armonía con el hecho, su personalidad y las circunstancias.

La edad, es un factor que, dependiendo del caso, puede operar como agravante o atenuante. En cuanto a la educación, por regla general como circunstancia agravante, pues el reproche será mayor cuando el autor ha tenido acceso a la educación y, por lo tanto, ha disminuido su vulnerabilidad al sistema penal. En similar sentido opera la posición económica, sobre todo en los casos vinculados a delitos económicos. La vida anterior libre de sanciones penales no se debe tomar sin más como atenuante para la determinación de la pena. Lo que sí debe considerarse como factor de atenuación, es que el autor haya desarrollado hasta la comisión del hecho punible una vida ordenada y acorde al derecho, de tal manera que el hecho delictivo signifique una notoria contracción con su conducta anterior. Respecto a la conducta posterior, debe tomarse en cuenta como factor para la fijación de la pena, el esfuerzo del autor por reparar el daño causado. También puede apreciarse como favorable la conducta del procesado en el proceso penal, cuando: i) Se haya entregado a la autoridad policial o judicial voluntariamente, pese a haber contado con la posibilidad de una fácil huida, o tener la posibilidad de no ser descubierto, y, ii) La confesión que manifieste arrepentimiento, o bien que haya ayudado significativamente al establecimiento de la verdad mediante su declaración.

Sin embargo, la sola falta de arrepentimiento o confesión no puede valorarse para hacer más rigurosa la sanción. Ahora bien, si la confesión no es tal, sino un intento de lograr la impunidad y si el ’arrepentimiento’ no es sincero, sino una manera de procurar un trato benigno de los jueces, cuando se sabe, por la prueba, que no hay forma alguna de eludir la acción de la justicia, los jueces deben examinar ese dato como parte de las manifestaciones defensivas, pero deben ignorarlo al momento de fijar la pena, pues ni las mentiras, ni las falsas actitudes del acusado constituyen un factor que deba perjudicarlo cuando se decida sobre la sanción a imponer. La reparación del daño, consiste fundamentalmente en aliviar las consecuencias materiales del hecho delictivo son también factor de atenuación; empero, también pueden tener un efecto atenuante de la pena, los actos que denoten voluntad de reparar. La extensión del daño causado debe ser delimitada sólo para aquello que tenga vinculación con el hecho típico, directamente. Además, debe tenerse en cuenta que no es necesaria la concurrencia de todas las circunstancias descritas, pues dependerá de cada caso concreto.

b) La mayor o menor gravedad del hecho, que tiene que ver con lo previsto por el art. 38 inc. 2) del CP; es decir, la naturaleza de la acción, los de los medios empleados, la extensión del daño causado y del peligro corrido.

c) Circunstancias y las consecuencias del delito, que también deben ser consideradas en el caso concreto.

La fundamentación de la fijación de la pena es inexcusable, en este ámbito la exigencia de fundamentación que debe satisfacer la sentencia condenatoria en el proceso de individualización de la pena, obliga al juez a observar los parámetros descritos por el legislador; por lo tanto la resolución debe contener un razonamiento capaz de dar cuenta de que se consideraron dichos parámetros de tal modo que a través de la exposición razonada del juez o tribunal se pueda evidenciar que su resolución se ha fundado en parámetros legales, y no es fruto de la apreciación estrictamente personal o arbitraria al efecto debe explicar cómo aplicó la pena, en término considero las previsiones de los arts. 37, 38 y 40 del CP, al caso concreto y qué atenuantes y agravantes tomo en cuenta para establecer la sanción dentro de los límites legales”.

La doctrina internacional con autores como Eugenio Raúl Zafaroni, en su obra Manual de Derecho Penal, así como la doctrina nacional con Benjamín Miguel Harb, en su obra Derecho Penal Tomo II, distingue tres etapas en la individualización de la pena: la legal, la judicial y la penitenciaria. En la primera, el legislador valora, desde el marco de la proporcionalidad, la gravedad del ilícito tipificado en un tipo penal y determina la pena aplicable en abstracto. En la segunda, el Juez penal, a la conclusión del proceso y establecida que sea conforme al debido proceso de ley, la responsabilidad penal del autor del hecho, fija la pena al caso concreto, tomando como base el marco punitivo determinado por el legislador. La tercera etapa, denominada ejecución penal, se halla destinada al cumplimiento de los pronunciamientos contenidos en el fallo de una sentencia penal ejecutoriada y se desarrolla por la administración penitenciaria, bajo control jurisdiccional.

Ahora bien, en lo que respecta a la primera etapa de individualización de la pena llamada legal, ‘…en el marco penal, el legislador establece los límites de la pena en el caso individual para cada delito’, ‘Las valoraciones sociales respecto de un determinado delito quedan plasmadas dentro de este marco, y en él quedan recogidas, entre otras cosas, las razones de prevención general. Las valoraciones previamente dadas por el legislador, reflejadas en el marco penal, son vinculantes para el juez, quien debe dejar de lado sus propias valoraciones y aplicar las valoraciones legales’ (segunda etapa) (Determinación Judicial de la Pena - Patricia Ziffer P. y otros autores)’.

De lo anterior se establece que, el Juez o Tribunal de Sentencia y en el caso presente el Tribunal de alzada, al momento de imponer la pena, debe justificarla de forma adecuada y coherente; toda vez, que la sanción debe ser fruto de un estudio íntegro y objetivo de los hechos y las circunstancias acontecidas en la tramitación del proceso y enmarcadas en la norma punitiva que corresponda, teniendo como fin la educación, habilitación e inserción social de los condenados, por lo que la imposición de la pena al igual que el resto de la Resolución, debe encontrarse debidamente fundamentada en observancia del art. 124 del CPP.

Este Tribunal Supremo de Justicia, se constituye en el máximo intérprete de la ‘legalidad’, cumpliendo una función unificadora de la jurisprudencia establecida en materia penal, siendo de aplicación obligatoria la doctrina legal aplicable, por los tribunales colegiados y unipersonales inferiores, lo contrario significaría ir en contra de los fines del Derecho Procesal Penal que busca una justicia pronta, equitativa y justa.

Por otra parte, respecto a la consideración de atenuantes y agravantes, aun cuando corresponda aplicar concurso de delitos, el Auto Supremo 41/2013 de 21 de febrero, estableció la siguiente doctrina legal: “…El Tribunal de Alzada ante la evidencia de que concurren en la Sentencia impugnada errores u omisiones formales que se refieran a la imposición de penas, cuenta con la facultad para modificar directamente el quantum observando los principios constitucionales y procesales conforme lo prescrito en la primera parte del artículo 414 del Código de Procedimiento Penal; sin embargo ésta corrección debe realizarse observando los principios constitucionales, procesales y los aspectos contemplados en los artículos 37, 38, 39 y 40 del Código Penal, debiendo contener suficiente fundamentación, emitiendo criterios jurídicos relativos al tipo penal y a la valoración de los hechos, las acciones y del imputado mismo, su personalidad, la motivación y otras circunstancias concomitantes que corresponden al caso concreto, en el que se explique de manera clara y expresa cuáles son los aspectos o circunstancias que agravan o atenúan la pena, sin perjuicio de destacar que las citadas reglas de fijación de la pena inclusive se aplican aún en el caso de advertirse el concurso ideal o el concurso real de delitos en los cuales se aplica la sanción con la pena del delito más grave, siendo facultad privativa del juez aumentar el máximo hasta en una cuarta parte o hasta la mitad, conforme determinan los artículos 44 y 45 del citado adjetivo penal, respectivamente, sin que los argumentos vertidos importen modificación de los hechos probados en juicio que se hallan sujetos al principio de intangibilidad, siendo que el recurso de apelación restringida no es un medio legítimo para la revalorización de la prueba.’”

En grado de apelación restringida, corresponde al Tribunal de alzada, ejercer el control sobre la Sentencia, con base en las denuncias planteadas en el citado medio de impugnación y ante la constatación de que el fallo de mérito contiene defectos, corresponde aplicar alguno de los supuestos descritos en los arts. 413 y 314 del CPP; es decir, el Tribunal de apelación, se encuentra facultado, ante la certeza de la existencia de errores de derecho en la fundamentación de la Sentencia, a corregir el yerro en una nueva Sentencia debidamente justificada, sin anular la sentencia impugnada. En la misma forma debe proceder, cuando advierta errores u omisiones formales, relativos a la imposición o el cómputo de penas, que necesariamente debe ser ponderada de manera objetiva y con base en la ley (arts. 27, 29, 37, 38, 39, 40, 40 Bis, 44, 45 y 46 del CP -conforme corresponda- y parágrafo III del art. 118 de la CPE); lo que significa, que el Tribunal de apelación, debe corregir las faltas referidas al quantum de la pena y su correspondiente justificación.

III.4. Análisis del caso concreto.

Con lo desarrollado supra corresponde ingresar a resolver la problemática planteada a fin de establecer si resulta evidente la vulneración de derechos y garantías constitucionales; es así, que en cuanto a la denuncia traída en casación, se tiene que verificado el Auto de Vista impugnado, el Tribunal de alzada se pronunció señalando que la juez de mérito no hubiese considerado o fundamentado de manera correcta si existió concurso ideal o real de delitos, en cuanto a los delitos de Lesiones Graves y Leves y Violencia Familiar o Doméstica, señalado también que en cuanto a la denuncia de que la sentencia emitida fue excesiva, haciendo referencia a Autos Supremos que orientan la correcta aplicación de la pena, concluyó que la Juez de Sentencia no cumplió con la consideración y exposición de los parámetros para la imposición de la pena, estableciendo el incumplimiento del art. 124 del CPP, pues no se hizo referencia a la personalidad del imputado, sus condiciones especiales y particulares, ni a su conducta anterior y posterior, ni cuales habrían sido consideradas como agravantes, los que por cierto se hubiese ignorado, si se trataba de persona joven con familia, sin antecedentes o procesos penales, siendo un autor primario, no habiéndose explicado la aplicación de los arts. 38 y 39 del CP de manera fundada.

Al respecto, se evidencia que el Tribunal de alzada si bien efectivamente asumió los lineamientos jurisprudenciales emitidos por este Tribunal Supremo de justicia; en cuanto, a los parámetros que deben ser considerados por los Jueces y Tribunales de sentencia a tiempo de fijar el quantum de la pena; sin embargo, los fundamentos utilizados en el Auto de Vista recurrido no resultan acordes a los datos del proceso, pues observa la falta de consideración de los antecedentes penales del imputado así como las relaciones familiares que tuviera este, sin considerar que conforme lo expuesto en la sentencia impugnada, la Juez de mérito no consideró ninguna prueba de descargo al haber sido estas presentadas de manera extemporánea; ahora bien, resulta evidente que en cuanto a los demás cuestionamientos, respecto de la falta de fundamentación de la Sentencia en cuanto a la consideración de la conducta durante y posterior al proceso, así como el daño ocasionado a la víctima, en vez de disponerse la nulidad de la Sentencia el Tribunal de alzada debió cumplir con lo expuesto en el Auto Supremo 041/2013 de 21 de febrero que señala: “El Tribunal de Alzada ante la evidencia de que concurren en la Sentencia impugnada errores u omisiones formales que se refieran a la imposición de penas, cuenta con la facultad para modificar directamente el quantum observando los principios constitucionales y procesales conforme lo prescrito en la primera parte del artículo 414 del Código de Procedimiento Penal; sin embargo ésta corrección debe realizarse observando los principios constitucionales, procesales y los aspectos contemplados en los artículos 37, 38, 39 y 40 del Código Penal, debiendo contener suficiente fundamentación, emitiendo criterios jurídicos relativos al tipo penal y a la valoración de los hechos, las acciones y del imputado mismo, su personalidad, la motivación y otras circunstancias concomitantes que corresponden al caso concreto, en el que se explique de manera clara y expresa cuáles son los aspectos o circunstancias que agravan o atenúan la pena, sin perjuicio de destacar que las citadas reglas de fijación de la pena inclusive se aplican aún en el caso de advertirse el concurso ideal o el concurso real de delitos en los cuales se aplica la sanción con la pena del delito más grave, siendo facultad privativa del juez aumentar el máximo hasta en una cuarta parte o hasta la mitad, conforme determinan los artículos 44 y 45 del citado adjetivo penal, respectivamente, sin que los argumentos vertidos importen modificación de los hechos probados en juicio que se hallan sujetos al principio de intangibilidad, siendo que el recurso de apelación restringida no es un medio legítimo para la revalorización de la prueba”.

El no actuarse de esta manera, determina que el Tribunal de alzada evidentemente vulneró los derechos y garantías constitucionales alegados por la recurrente, pues dispone el reenvío de la causa con argumentos errados (valoración de prueba no introducida a juicio), provocando una carga procesal innecesaria; pero, además bajo riesgo de re victimizar a la víctima que debe someterse nuevamente ante un juez, cuando los hechos sobre los que se juzgó fueron acreditados y que únicamente el defecto recae sobre el quantum de la pena, que conforme la jurisprudencia citada bien puede ser corregida por el Tribunal de alzada.

En consecuencia, ante la evidente infracción de las normas penales y constitucionales en la que incurrió el Tribunal de alzada, al no haber realizado el control adecuado del quantum de la pena, en base a datos correctos del expediente respecto a la fijación de la pena y en su caso desconociendo los principios de celeridad, eficacia y eficiencia de la jurisdicción ordinaria, reconocida en los arts. 178 y 180 de la CPE, soslayando su obligación con argumentos que denotan un desconocimiento de su propia competencia, corresponde disponer que la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro, dicte nuevo Auto de Vista considerando los criterios desarrollados en la presente resolución, así como la doctrina desglosada, argumentos también ratificados por el Auto Supremo 763/2014-RRC de 19 de diciembre.

POR TANTO

La Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, con la facultad conferida por el art. 42.I.1 de la LOJ y lo previsto por el art. 419 del CPP, declara FUNDADO el recurso de casación interpuesto por María Elena Espinoza Colque, con los fundamentos expuestos precedentemente; y en aplicación del art. 419 del CPP, DEJA SIN EFECTO el Auto de Vista 49/2016 de 12 de agosto, disponiendo que la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro, previo sorteo y sin espera de turno, pronuncie un nuevo Auto de Vista en conformidad a la doctrina legal establecida en la presente Resolución.

A los efectos de lo previsto por el art. 420 del CPP, hágase conocer mediante fotocopias legalizadas el presente Auto Supremo a los Tribunales Departamentales de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, para que por intermedio de sus Presidentes, bajo responsabilidad, pongan en conocimiento de los Jueces en materia penal de su jurisdicción.

En aplicación del art. 17-IV de la LOJ, por Secretaría de la Sala, ofíciese nota al Consejo de la Magistratura, para que tome conocimiento del presente Auto Supremo.

Regístrese, hágase saber y cúmplase.

Firmado

Magistrada Relatora Dra. Norka N. Mercado Guzmán
Magistrada Dra. Maritza Suntura Juaniquina
Secretario de Sala Dr. Cristhian G. Miranda Dávalos
Vista, DOCUMENTO COMPLETO